La Banda Municipal da el pistoletazo de salida a una temporada que, prometen, será la «más internacional». 'Poética de la Frontera' es el título de este nuevo curso musical y precisamente en torno a la idea de la muga girarán todos los conciertos. De dos ... países de los que cientos de personas migran todos los años en busca de ver cumplido el sueño americano vienen los dos músicos que protagonizarán la primera audición de mañana en el Principal. Se trata del cubano Aldo Rafael Forte y el venezolano Alejandro Rancel. Ambos tintarán este reinicio de los conciertos con ritmos venidos del otro lado del Atlántico.
Publicidad
'Poética de la Frontera', explicó el director de la Banda, Luis Orduña, hace referencia a un concepto acuñado por artistas mexicanos en los años 70 y 80 en ese escenario a menudo conflictivo que es la delgada línea que separa México de los Estados Unidos. «El objetivo que tenían era quitarle esa connotación negativa de la frontera geopolítica que le dan los estados, darle la vuelta y, a partir de performances artísticas, resaltar lo positivo y lo bonito que puede tener».
La muga será, por tanto, una constante en todo el ciclo que comienza mañana miércoles a las 19.30 horas. «Durante la temporada hablaremos de fronteras de muchos tipos. Hemos empezado por la geográfica por ser la más reconocible», aseguró. Y en ese objetivo se enmarca la continua apuesta por que Vitoria sea el escenario de estrenos para jóvenes compositores. «Nos gusta interpretar nuevas obras, pero esta será la primera vez que el estreno viene desde otro continente».
Así, a la pieza 'Ballad for Aisha', de la compositora Kimberly Archer, le seguirá la primera sinfonía de Aldo Rafael Forte. El músico cubano-americano llega por primera vez a la capital alavesa para asistir al estreno de ese encargo personal que Luis Orduña le hizo y que surgió de esa curiosa manera en la que ambos entablaron contacto, cuando las limitaciones de aforo obligaron al Principal a retransmitir los conciertos por YouTube. «Éramos amigos por Facebook y le llamé para avisarle de que íbamos a interpretar 'Dalí', su obra más conocida. Desde ese momento la conexión fue brutal», relató el propio Orduña. «Aquí en Vitoria tenéis una banda fenomenal, de clase mundial», respondió Forte con gusto al «maestro».
Publicidad
Una sinfonía que, detalló Forte, durará entre 18 y 20 minutos, constará de cinco movimientos (Prologue, Fest, Gitana, Recuerdos y Epilogue) y donde el «re y sí bemol son notas centrales», adelantó. Bajo esas premisas, la melodía transitará así desde un segundo movimiento más festivo, hacia una parte «más íntima» protagonizada por influencias de la música calé, una tercera parte que encierra «el corazón emocional de la pieza» y un final con reminiscencias de la danza tradicional rusa.
En definitiva, una composición con la que Aldo condensa toda una música que, describió, bebe de varias fuentes. Por un lado, su formación en trombón, el jazz, el rock de los 80 y, por supuesto, sus raíces cubanas. «Nací allí, pero me crié en Estados Unidos. Mi padre era allí profesor de matemáticas y tocaba la guitarra. No suelo usar esas influencias siempre, pero en esta la uso bastante», confesó este artista «amante de los compositores clásicos alemanes y rusos como Brahms o Tchaikovsky».
Publicidad
La otra sorpresa de este primer concierto inaugural vendrá de la mano de un instrumento «de escasas posibilidades a simple vista», apreció Orduña. Las maracas, agitadas por las manos de Manuel Alejandro Rancel, prometen sorprender al público con su interpretación de una versión para banda de viento –nunca tocada en Europa– de la obra 'Pataruco', de Ricardo Lorenz. «La primera obra con maracas hecha para ser tocada con una orquesta».
«Empezó como un trabajo doctoral para la Universidad Estatal de Michigan», explicó Rancel, que llegó a este instrumento de percusión a través de esta obra estrenada en 1999 por la Chicago Simphony Orchestra. «Yo me formé en el conservatorio como guitarrista. La maraca siempre había estado presente en mi familia, pero nunca me interesé hasta que di con 'Pataruco'. Es un instrumento que está en todas las manifestaciones culturales de Venezuela», señaló Rancel.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.