![El Ayuntamiento de Vitoria crea una unidad para impulsar el alquiler de bicis 12 años después](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/06/alquiler-bicicletas-vitoria-kbyE-U2201424192824m9-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Ayuntamiento de Vitoria crea una unidad para impulsar el alquiler de bicis 12 años después](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/06/alquiler-bicicletas-vitoria-kbyE-U2201424192824m9-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Vitoria quiere ganar «efectividad» en cuestiones de movilidad. En los últimos meses ha impulsado distintos proyectos con los que pretende seguir colocándose a la cabeza del ranking de ciudades sostenibles. Y la recuperación del servicio de alquiler de bicis -que se cerró ... en 2012 por falta de financiación- es uno de esos planes 'estrella' a los que el Gobierno municipal (PSE-PNV) se ha comprometido en el último año. En concreto, la puesta en marcha de esa medida forma parte del acuerdo presupuestario que firmó el Consistorio con EH Bildu a principios de este ejercicio y que, por tanto, debe realizarse antes de que concluya el mes de diciembre.
Los plazos son ajustados ya que si bien se están finalizando los pliegos (el documento donde se estipulan las condiciones, que será el resultado de lo contrastado entre ambas formaciones), luego deberá sacarse a contratación el servicio para que una empresa pueda desplegar su flota de bicicletas y patinetes en la capital alavesa. En un inicio, la formación soberanista calculó que podrían adquirirse una treintena de estos vehículos, así como colocar cinco 'enchufes'.
Ahora bien, con el objetivo de agilizar todo este procedimiento técnico, la concejala de Espacio Público y Barrios, Beatriz Artolazabal (PNV), ha creado una nueva unidad de Gestión de la Movilidad, que está en funcionamiento desde esta semana.
Este área -que ha quedado en manos de un empleado municipal que ha colaborado en otros proyectos de calado desarrollados en materia de transportes como el BEI- «permitirá abordar con garantías la supervisión y gestión de los servicios ya en marcha y de aquellos que van a implantarse en los próximos meses», según explican fuentes municipales.
Es decir, ese impulso también se acometerá en iniciativas, todavía incipientes, como el parking de autocaravanas de Lakua o el futuro almacén de reparto de San Martín. El aparcamiento ubicado al norte de la capital alavesa pasará a ser de pago en 2025, por lo que la recaudación dependerá del Consistorio. El Ayuntamiento ha propuesto de forma reciente el cobro de tarifas entre 5 y 15 euros, después de que en verano se colocara una barrera -aún sin funcionamiento- para vigilar las estancias descontroladas (se establece un máximo de tres días). Ese importe 'tope' lo pagará el usuario si hay una pernocta con carga eléctrica, mientras que el mínimo sólo dará para el vaciado de aguas y el llenado de agua potable, con un máximo de una hora de estancia.
Esas tasas no contarán con luz verde hasta que se aprueben las ordenanzas fiscales del próximo año, donde el Ejecutivo necesitará el apoyo de al menos un grupo de la oposición. Por otro lado, otra de las tareas de este nueva área (que cuenta con un equipo de tres personas: responsable, administrativo y técnico) será contratar la gestión del aparcamiento a una empresa.
Respecto al HUB de San Martín, está en pleno proceso de construcción. La intención es que, en diciembre, ya se puedan sacar las furgonetas del Casco Viejo y el Ensanche para cubrir con bicis la demanda potencial de unos 40.000 vecinos, como medida complementaria a la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Aunque, para que salga adelante, el departamento de Urbanismo tendrá que conseguir adjudicar su arrendamiento, el cual negocia ahora (después de quedar su contrato desierto) con varias empresas.
Así las cosas, esa «coordinación» entre los distintos departamentos también será una de las cuestiones clave a las que se deberá enfrentar la nueva unidad. En este objetivo, el CEA (en manos del PSE) y TUVISA (también dirigido por los jetlzales) serán contactos esenciales por su implicación directa en la movilidad urbana.
Las otras funciones que se estipulan para este área tienen que ver con el plan a polígonos industriales, la redacción de las ordenanzas de movilidad, la revisión del plan de movilidad sostenible, el control de la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos o la elaboración de los indicadores ambientales de la Agenda Local 21.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.