Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace años que la movilidad a los polígonos industriales figura como uno de los grandes nudos que debe desenredar Vitoria. La complejidad radica en el volumen de personas a las que dar respuesta, la amplia superficie de las zonas, los horarios de los desplazamientos y ... la distancia con la ciudad. De ahí que el Ayuntamiento diseña soluciones alternativas al transporte público convencional, como las que refleja el recién elaborado plan de movilidad sostenible, al que ha tenido acceso EL CORREO. Las propuestas más novedosas se traducen en ampliar el trazado de la línea 5C de Tuvisa y, sobre todo, crear una 'app' móvil que permita disponer de autobuses «a demanda».
El funcionamiento de este sistema pasaría por registrar en la aplicación la hora, el desplazamiento y la zona de la 'parada'. El Ayuntamieno confía en que esa identificación de grupos de usuarios contribuya a «complementar el servicio en horas punta para adaptarse a las necesidadesde los trabajadores» y «ajustar la oferta a la demanda en los periodos valle». Es decir, evitar que el autobús a Júndiz circule vacío, o plantear una oferta escasa en los momentos de mayor actividad.
La medida se completaría con tres nuevas paradas de la línea de Tuvisa a Júndiz. Éstas se colocarían a lo largo de Bidegana, para que el transporte público llegara al sector 21, donde se encuentran las instalaciones de Mercadona, entre otras. El plan de actuación también contempla la colocación de once marquesinas en diferentes paradas, repartidas en los distintos polígonos industriales de la ciudad (Miñano, Gamarra, Betoño, Ali-Gobeo, Júndiz, Oreitiasolo, Gojain y Subillabide).
A este planteamiento, que se ha remitido a las empresas de los polígonos industriales, se le unen otras actuaciones paralelas, para tratar de atajar los datos sobre los desplazamientos a las principales zonas de producción. Casi tres de cada cuatro viajes (el 70%) se realizan en vehículo privado, lo que ha congestionado aún más el tráfico de la zona sur.
No obstante, una amplia mayoría de las personas encuestadas en un reciente estudio municipal apostaría por cambiar su rutina si se le ofreciera una mayor oferta en bicicarriles (también se recoge en el plan) o, incluso el transporte compartido. En este aspecto, el Ayuntamiento también plantea la utilización de herramientas para fomentar los coches colectivos entre trabajadores de distintas compañías. «Permitiría dar un servicio a diferentes empresas que, a excepción de las grandes, no sería factible o sería poco eficiente de forma individualizada», recoge el informe municipal. En este sentido, el funcionamiento sería similar a la 'app' que propone el Consistorio. Es decir, establecer una rutina semanal y hallar personas «acordes» a la ruta y los horarios registrados.
Las empresas de los polígonos industriales tendrán cerca de un mes de plazo para responder a las propuestas o realizar nuevas aportaciones al plan, elaborado por los departamentos de Movilidad y Promoción Económica. «Uno de los factores que hacen competitivo un polígono industrial es su conexión con la trama urbana. Eso se traduce en facilitar a las personas la llegada a su puesto de trabajo», señala la teniente de alcalde Maider Etxebarria (PSE).
Por su lado, el concejal de Movilidad, Raimundo Ruiz de Escudero (PNV), recuerda que «el dato de que 37.000 personas acuden a las áreas industriales y tecnológicas de la ciudad está ahí, y queremos dar una respuesta la situación». EH Bildu, por su lado, reivindicó su apuesta por ampliar el tranvía a Zabalgana hasta el interior de Júndiz y lamentó que «el estudio no ofrece un transporte público de calidad a los polígonos» y que las principales «peticiones no están siendo atendidas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.