

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las primeras líneas maestras del nuevo y futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Llodio ya están trazadas y puestas sobre la mesa. Es ... solo un esbozo que se presentará a la ciudadanía el 1 de abril para que lo conozca, lo discuta y hasta lo mejore, pero es igualmente el documento base que recoge lo que será la localidad del mañana, la de las próximas décadas. Un Llodio nuevo, moderno, accesible, habitable y verde. «De amplio consenso», sobre todo, que acomode al vecindario.
Es también una apuesta decidida por la transformación del suelo urbano y el calmado del tráfico, como quedó de manifiesto en la presentación del macroproyecto a los medios de comunicación. La alcaldesa Ainize Gastaka fijó el porvenir urbanístico. «Laudio cuenta con una gran riqueza territorial, con barrios que rezuman identidad propia y áreas rurales de gran valor paisajístico y cultural. Esta diversidad nos plantea el reto de reforzar la cohesión de los espacios fomentando una visión integrada de la localidad».
Propuestas por barrios
Areta on el río Nervión como eje del cambio, se pretende ganar sitio al ocio para favorecer la conexión con el centro, reconvertir los espacios industriales obsoletos (Caminos Viejos y Lipmesa) y mejorar el entorno de la estación de tren.
Gardea El plan busca reforzar su identidad rural, ampliar el complejo deportivo, crear un aparcamiento disuasorio, regenerar Tejería, incorporar Santa Cruz al suelo urbano y sanear su calidad ambiental
Larraño En su caso se quiere mejorar la accesibilidad peatonal y rodado a través de la avenida de Zumalakarrergi. También tendría cabida un nuevo parking público.
Centro El calmado de tráfico que se plantea para la zona noble de Llodio llevaría a crear bidegorris y recorridos peatonales y a reforzar el transporte de personas. Necesidad de suelo urbano con parcelas en desuso y Lamuza como «parque de culturas recreativas».
Zona rural Conservación del suelo no urbanizable, rehabilitación de caseríos y fomento del sector primario. El plan propone igualmente reordenar las edificaciones levantadas junto al monte Arraño.
Latiorro Actuar sobre el paso subterráneo ferroviario y el puente de Goikoplaza para acercar el barrio al centro. El plan incluye la construcción de 32 alojamientos dotacionales en Peregaña-Lateorrondo.
Landaluce-Larrazabal El diseño de futuro habla de reconocer la singularidad de sus huertas urbanas y de reservar suelo para un proyecto residencial.
Precisamente, y bajo el objetivo de facilitar la conexión entre los barrios llodianos, la propuesta urbanística plantea soluciones específicas para cada uno de ellos pero sin perder de vista la cohesión y el desarrollo equilibrado del municipio en su conjunto. Así, de acuerdo a lo establecido inicialmente en el PGOU, se dará prioridad a la conservación del suelo no urbanizable y se establecerá un nuevo límite del urbano, se adoptarán medidas que faciliten la rehabilitación de caseríos, se plantearán estrategias para mejorar los accesos al núcleo urbano y a barrios como Arraño, Areta o Latiorro y se reforzará el transporte público como medida de pacificación del tráfico pesado por el centro.
El plan persigue más objetivos. Esto es, reforzar los espacios libres y verdes y establecer una equidad en la distribución de equipamientos públicos. Las viejas áreas industriales requieren de un lavado de cara. La estrategia trazada busca adaptarlas a nuevos modelos productivos, pero también reservar suelo que atraiga actividades económicas que favorezcan el empleo y la competitividad del segundo municipio de Álava. Respecto al desarrollo residencial y atendiendo a la demanda vecinal, Llodio reservará suelo municipal para futuros proyectos asistenciales.
«Es una primera propuesta que ahora hay que debatir, analizar y desarrollar para lograr una solución de amplio consenso que defina el futuro de nuestro pueblo», significó la alcaldesa. El borrador se presentará el martes 1 de abril en la sala Arraño de la Casa de Cultura a las 18:30 horas a cargo de las empresas redactoras, Taper Arkitektura y Territorio y Ciudad. Durante la sesión, abierta a la ciudadanía, se desvelarán los avances del documento y sus plazos de exposición pública. Asimismo, el encuentro se completará con dos talleres el 8 y 9 de abril a las 18:30 en la sala Arraño. Además, desde ese día y hasta el 20 de junio, la sala de exposiciones Lamuza de la Casa de Cultura acogerá una exposición con los planos que recoge el documento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.