Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El alcalde de Llodio, Ander Añibarro, ha confirmado esta mañana el cierre indefinido del matadero, el único que seguía activo en Álava y que atendía también a ganaderos vizcaínos. «No vamos a reabrirlo por las condiciones en las que se encuentra», ha explicado. Se ... trata de una instalación «obsoleta», abierta en 1967, cuando los ayuntamientos tenían obligación de dar este servicio. El problema es que por su ubicación, es casi imposible ampliarlo por las restricciones que impone el río Nervión y la vía férrea a ambos lados de la instalación. Añibarro destacó también el déficit que arroja el servicio, «entre 80.000 y 150.000 euros anuales», al que hay que sumar la gran inversión que necesita, cifrada en casi dos millones de euros.
«Solo el saneamiento costará 900.000 euros después de la revisión del proyecto que han hecho varias entidades como el Consorcio de Aguas». A esa cantidad había que sumar en torno a otro millón para su adecuación a la normativa.
El alcalde también ha destacado que «la gestión no ha sido adecuada» y añadió que «el Ayuntamiento no puede permitir una gestión que no se considera correcta». A pesar de eso, adjudicó el servicio hace algo más de un año «porque entendíamos que podía funcionar, pero el tiempo nos ha demostrado que no es así» en alusión a la mala gestión de los residuos que provocó el cierre el pasado 2 de julio. También ha descartado la gestión por parte de los propios ganaderos, que ya han anunciado la constitución de una asociación con este fin porque «es ilegal».
A esta situación hay que añadir la financiación, que recae en exclusiva en el Ayuntamiento, aunque el servicio se presta mayoritariamente a ganaderos y carniceros de fuera de la localidad.
El Gobierno vasco ha confirmado hoy que «se está estudiando junto con el Ayuntamiento un proyecto privado con apoyo privado para un futuro próximo» en respuesta a una pregunta de EH Bildu, pero no ha ofrecido más detalles. Tanto el alcalde, como el concejal de Obras, responsable del servicio, Joseba Amondo, comparecieron juntos y compartieron las alegaciones que ha hecho su grupo en el Parlamento vasco a la proposición no de ley del PP para gestionar este servicio de forma privada, hacer un estudio del sector en los próximos tres meses y poner en marcha un programa de ayudas para los desplazamientos a los mataderos vascos, que en el caso de Llodio se podrán solicitar «con carácter retroactivo».
El asunto también se ha debatido esta mañana en las Juntas Generales. El resultado de la votación ha sacado adelante la enmienda de PNV y PSE en el mismo sentido que la presentada en el Parlamento vasco pese a que los grupos de la oposición, EH Bildu, PP y Elkarrekin Podemos defendieron una alternativa para reabrir la instalación lo antes posible.
La sesión ha estado cuajada de datos acerca del número de cabezas sacrificadas en el matadero de Llodio y su procedencia. Por parte de la oposición se destacaba la necesidad de este servicio para mantener el sector primario y no aumentar todavía más sus costes. Eva López de Arroyabe, de EH Bildu explicó que «el sector no se puede permitir el cierre porque está al límite», mientras Borja Monje del PP, puso de relieve la «incertidumbre» que genera. Desde Elkarrekin Podemos, Domingo Valluerca señaló que «los sobrecostes de traslado suponen lo mismo que lo que cuesta una vaca».
Desde el equipo de gobierno Onintze Guerra, del PNV , recordó la obligatoriedad de cumplir las medidas higiénicas para el sacrificio del ganado y las pérdidas del matadero mientras el del PSE, Esteban Martiarena añadió que el matadero «no tiene rendimiento ni económico ni social para el pueblo de Llodio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.