Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Llodio tiene serias dificultades para alcanzar acuerdos sobre su urbanismo. Se han evidenciado durante años en la ubicación del antzoki y se acaban de poner de relieve de nuevo a la hora de aprobar el inicio del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que recabó ... el apoyo del equipo de gobierno, PNV y PSE, pero el voto en contra de EH Bildu y la abstención de Omnia. Y eso que el ordenamiento en vigor ha cumplido 27 años (se aprobó en 1995) y desde entonces ha necesitado 41 modificaciones y 26 planes especiales y de desarrollo para materializarlo.
A estas alturas, están ya prácticamente agotadas las posibilidades de crecimiento de Llodio a nivel urbanístico, industrial y medioambiental. El nuevo plan tendrá que buscar nuevos suelos para viviendas, empresas, para mejorar las comunicaciones de Llodio con el resto de las localidades del entorno y entre sus barrios sin olvidar la mejora medioambiental y la sostenibilidad de la próxima década.
Aunque el plazo de ejecución sobre el papel se limita a tres años, tardará en desarrollarse más tiempo. El trabajo se ha encargado a la empresa Taperstudio Arkitektura, dirigida por Jon Ander Azpiazu Juarisiti y Unai Gómez Arriaran.
No hay que olvidar que Llodio llegó a disponer en 2007 de un avance que no llegó a aprobarse porque el río dejaba en zona inundable la mayor parte de las casas cercanas al cauce. Ahora, con las obras de encauzamiento a punto de iniciarse, este problema quedará resuelto. En aquel documento, la apuesta era colmatar los espacios libres en la trama urbana para aprovechar mejor el suelo disponible. Los terrenos industriales se concentraban en Larra y Gardeagotxi y se planteaba el soterramiento del tren.
El pleno ha dado el visto bueno al plan de participación ciudadana, que debe tener en cuenta la perspectiva de género y el impacto lingüístico y recoger todas las normativas sectoriales, desde las de tráfico a las medioambientales pasando por las energéticas, acústicas y de inundabilidad entre otras. La empresa creará un espacio web para compartir con la ciudadanía la documentación y el desarrollo del plan y hará un análisis de los usos de la vivienda incluyendo los pisos vacíos y de la situación de la actividad económica local.
EH Bildu fue el grupo más crítico y su portavoz, Lamia Arcas, pidió un programa de participación más activo para que las aportaciones vecinales se puedan hacer por varias vías, «no solo en un programa preinsertado» y añadió que hay documentos previos «que deberían tenerse en cuenta» en alusión a Laudio 2025 desarrollado en 2014 durante la legislatura de su grupo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.