Borrar

Sábado, 11 de septiembre 2021, 21:13

Modo oscuro

Entrada principal de la ermita. En el friso se puede leer 'Mikel Gongotzon Deunaren Basatxonua'. Está dedicada a San Miguel Arcángel.

Entrada principal de la ermita. En el friso se puede leer 'Mikel Gongotzon Deunaren Basatxonua'. Está dedicada a San Miguel Arcángel.
Entrada principal de la ermita. En el friso se puede leer 'Mikel Gongotzon Deunaren Basatxonua'. Está dedicada a San Miguel Arcángel.

Visita guiada que realizó Iñaki García Uribe el lunes 6 de septiembre.

Visita guiada que realizó Iñaki García Uribe el lunes 6 de septiembre.
Visita guiada que realizó Iñaki García Uribe el lunes 6 de septiembre.

Iñaki García Uribe da explicaciones en el interior del templo. A su espalda, el Cristo bendiciendo a los espectadores.

Iñaki García Uribe da explicaciones en el interior del templo. A su espalda, el Cristo bendiciendo a los espectadores.
Iñaki García Uribe da explicaciones en el interior del templo. A su espalda, el Cristo bendiciendo a los espectadores.

A la derecha, la leyenda de San Miguel Arcángel liberando a Teodosio de Goñi de sus cadenas y a la izquierda, el mural con todos los santos y beatos vascos.

A la derecha, la leyenda de San Miguel Arcángel liberando a Teodosio de Goñi de sus cadenas y a la izquierda, el mural con todos los santos y beatos vascos.
A la derecha, la leyenda de San Miguel Arcángel liberando a Teodosio de Goñi de sus cadenas y a la izquierda, el mural con todos los santos y beatos vascos.

Imagen más detallada del Pantócrator.

Imagen más detallada del Pantócrator.
Imagen más detallada del Pantócrator.

El Pantócrator, flanqueado a la derecha por un caserío y a la izquierda por una ferrería. Es una alegoría de los valores vascos que articulan el pensamiento de Errazti, que gira alrededor de la religión, la casa y la empresa.

El Pantócrator, flanqueado a la derecha por un caserío y a la izquierda por una ferrería. Es una alegoría de los valores vascos que articulan el pensamiento de Errazti, que gira alrededor de la religión, la casa y la empresa.
El Pantócrator, flanqueado a la derecha por un caserío y a la izquierda por una ferrería. Es una alegoría de los valores vascos que articulan el pensamiento de Errazti, que gira alrededor de la religión, la casa y la empresa.

San Miguel Arcángel, patrón de Euskal Herria. Teodosio de Goñi cargaba con unas pesadas cadenas por matar a sus padres a los que confundió con su esposa y el amante de ésta. Para lograr el perdón, peregrinó a Roma y el Papa le impuso las cadenas como penitencia hasta que se cayeran. A su paso por Aralar, le sorprendió un dragón. Entonces, apareció San Miguel Arcángel, que mató al dragón, y Teodosio se liberó de las cadenas.

San Miguel Arcángel, patrón de Euskal Herria. Teodosio de Goñi cargaba con unas pesadas cadenas por matar a sus padres a los que confundió con su esposa y el amante de ésta. Para lograr el perdón, peregrinó a Roma y el Papa le impuso las cadenas como penitencia hasta que se cayeran. A su paso por Aralar, le sorprendió un dragón. Entonces, apareció San Miguel Arcángel, que mató al dragón, y Teodosio se liberó de las cadenas.
San Miguel Arcángel, patrón de Euskal Herria. Teodosio de Goñi cargaba con unas pesadas cadenas por matar a sus padres a los que confundió con su esposa y el amante de ésta. Para lograr el perdón, peregrinó a Roma y el Papa le impuso las cadenas como penitencia hasta que se cayeran. A su paso por Aralar, le sorprendió un dragón. Entonces, apareció San Miguel Arcángel, que mató al dragón, y Teodosio se liberó de las cadenas.

El mural con los 39 santos y beatos vascos investigados por José María Errazti. Es la obra cumbre de José Sarriegi (1911-1967), otro 'sabiniano', como Errazti, que fue condenado a muerte en Santoña tras la Guerra Civil, aunque su pena fue finalmente conmutada por la de cadena perpetua. Sarriegi es el autor de todos los murales de la ermita de Galmaka.

El mural con los 39 santos y beatos vascos investigados por José María Errazti. Es la obra cumbre de José Sarriegi (1911-1967), otro 'sabiniano', como Errazti, que fue condenado a muerte en Santoña tras la Guerra Civil, aunque su pena fue finalmente conmutada por la de cadena perpetua. Sarriegi es el autor de todos los murales de la ermita de Galmaka.
El mural con los 39 santos y beatos vascos investigados por José María Errazti. Es la obra cumbre de José Sarriegi (1911-1967), otro 'sabiniano', como Errazti, que fue condenado a muerte en Santoña tras la Guerra Civil, aunque su pena fue finalmente conmutada por la de cadena perpetua. Sarriegi es el autor de todos los murales de la ermita de Galmaka.

Imagen de la Virgen de Lourdes en el espacio situado entre la ermita y la ikastola.

Imagen de la Virgen de Lourdes en el espacio situado entre la ermita y la ikastola.
Imagen de la Virgen de Lourdes en el espacio situado entre la ermita y la ikastola.

La imagen se coloca por deseo de Karmele Errazti, 'amama' de la familia, que era muy devota de esta virgen. Karmele llegó a ser presidenta de Emakume Abertzale Batza.

La imagen se coloca por deseo de Karmele Errazti, 'amama' de la familia, que era muy devota de esta virgen. Karmele llegó a ser presidenta de Emakume Abertzale Batza.
La imagen se coloca por deseo de Karmele Errazti, 'amama' de la familia, que era muy devota de esta virgen. Karmele llegó a ser presidenta de Emakume Abertzale Batza.

Estela funeraria donde se van grabando los nombres de los Errazti.

Estela funeraria donde se van grabando los nombres de los Errazti.
Estela funeraria donde se van grabando los nombres de los Errazti.

Pila bautismal a la entrada del templo.

Pila bautismal a la entrada del templo.
Pila bautismal a la entrada del templo.

Vidriera con los doce apóstoles, con sus nombres en euskera.

Vidriera con los doce apóstoles, con sus nombres en euskera.
Vidriera con los doce apóstoles, con sus nombres en euskera.

Vista general del complejo de Galmaka, coronado por la ermita y la ikastola, donde se impartían clases en euskera.

Vista general del complejo de Galmaka, coronado por la ermita y la ikastola, donde se impartían clases en euskera.
Vista general del complejo de Galmaka, coronado por la ermita y la ikastola, donde se impartían clases en euskera.

Pasillo exterior entre la ermita y la ikastola, que fue la primera de Álava y la segunda abierta en Euskadi.

Pasillo exterior entre la ermita y la ikastola, que fue la primera de Álava y la segunda abierta en Euskadi.
Pasillo exterior entre la ermita y la ikastola, que fue la primera de Álava y la segunda abierta en Euskadi.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Galmaka, refugio de los valores vascos en el franquismo