Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miércoles, 14 de julio 2021, 01:52
La educación ha estado en el centro del debate de la ponencia sobre la reactivación económica de Ayala una vez concluida la fase de exposiciones, que ha llevado hasta el Parlamento a casi medio centenar de personas, asociaciones y representantes sindicales e institucionales. En muchas ... ocasiones se ha planteado la necesidad de adaptar la oferta formativa de la zona a las demandas reales de las empresas de forma que se reduzca el índice de paro que supera el 13% y mejore la situación económica. De los datos y explicaciones aportados, los integrantes de la ponencia extraerán conclusiones que se traducirán en un plan de choque y otro de acciones a medio y largo plazo que tengan como objetivo recuperar la actividad económica de la zona.
Por su parte, EH Bildu ha denunciado la contratación de una empresa «sancionada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para elaborar la asesoría técnica del plan» para Ayala, al que el Gobierno vasco destinará 24 millones de euros en los próximos dos años. Por eso, la formación ha reclamado al Gobierno foral que comparta con la oposición, agentes políticos, sociales y económicos de la comarca sus planes para abordar estas inversiones.
Uno de los últimos en intervenir en la ponencia fue Ramón Ibeas, representante de Cáritas, que puso de relieve la dualidad institucional de la comarca, que depende de Álava y Bizkaia. Eso hace que Caritas trabaje bajo normativas distintas. La situación de pobreza está mediatizada por la pandemia, pero «hay un problema estructural» aseguró Ibeas, que se traduce en que «hay gente que no puede cubrir sus necesidades básicas. Por eso, en 2020 ha aparecido con fuerza una demanda de ayudas reversibles. Eso quiere decir que los ERTE´s no cubren las necesidades básicas y que los salarios son muy bajos». Eso deriva en que a veces, las familias no pueden afrontar los gastos básicos. La sensación de precariedad lleva instalada desde 2008, aunque ahora es más visible», señaló.
En lo que se refiere a la necesidad de formación para el colectivo con el que trabaja Cáritas, Ibeas señaló que «lo que vemos es que hay una necesidad de formación muy básica para gente inmigrante». Se refiere con eso a que es necesario que comprendan el idioma antes de continuar con su itinerario formativo en Lanbide u otras entidades. En ese sentido, Cáritas incidió en que «nuestra batalla es la lucha contra la desigualdad y la brecha tecnológica, que cada día es más grande», añadió.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.