Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un grupo de arqueólogos y personas voluntarias van a trabajar este verano en el entorno y en el interior de la ermita de Santa Cruz de Gardea para buscar sus orígenes. Será la primera exploración de este tipo que se lleva a cabo en esta ... zona. Según el investigador Félix Mugurutza, «se cree que el entorno de la actual ermita de Santa Cruz es donde se articuló la primera comunidad aldeana que dio origen a Gardea en la Edad Media», según los documentos que datan la existencia del barrio en el año 964.
El trabajo que se va a hacer este verano consistirá en la retirada de los suelos del presbiterio en el interior y de los rellenos realizados en el exterior a lo largo del tiempo. Los arqueólogos se encargarán de las tareas técnicas con el objetivo de «conocer el entorno del templo y la ocupación que haya podido darse en diferentes momentos de la historia». Inicialmente estaba previsto que esta tarea se abordara con un campo de trabajo juvenil similar al celebrado el año pasado en dos turnos en Santa María del Yermo.
Las ermita de Santa Cruz está desacralizada desde 1957 cuando el culto se trasladó a la nueva iglesia de Gardea. Desde entonces, cayó en el olvido y en la ruina. Fueron los propios vecinos del barrio quienes se implicaron en la recuperación del edificio hasta que en 2018 se sometió a una remodelación completa.
La única localidad alavesa que acogerá un campo de trabajo este año se localiza en Korres, en pleno parque natural de Izki, donde desde hace varios años, se desarrollan iniciativas de este tipo para recuperar y rehabilitar la fábrica de asfaltos de San Ildefonso. También en este caso van a participar una veintena de jóvenes, que se aplicarán a la tarea en la segunda quincena de julio para excavar varias estancias que darán acceso a nuevas zonas de la mina.
El trabajo consiste en limpiar la vegetación, descubrir zonas de la antigua fábrica y encontrar material que se utilizaba en la obtención del asfalto que brota de forma natural de las bolsas de vegetales atrapadas entre las rocas desde hace millones de siglos. Entre 1.858 y 1.913 «fue la primera y mayor explotación de asfaltos estatal, un complejo minero y fábrica de losetas y panes compuesto por ocho edificios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.