![Un bosque de laurel de Portugal sobrevive desde el Terciario en Artziniega](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/04/media/cortadas/loro-k8DH-U1301001546477gnF-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Un bosque de laurel de Portugal sobrevive desde el Terciario en Artziniega](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202104/04/media/cortadas/loro-k8DH-U1301001546477gnF-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Artziniega ha registrado en las últimas semanas un descubrimiento que ha pasado casi desapercibido. Su guarda, Jesús Enjuto, ha descubierto la mayor población del País Vasco de laurel de Portugal, también conocido como 'loro'. La importancia de este descubrimiento radica en que se trata ... de una población de árboles que procede del Terciario, una edad geológica que se inició hace 66 millones de años. Desde entonces, Artziniega guarda este bosque, que ha encontrado las condiciones idóneas para reproducirse, aunque es un árbol propio del trópico.
Su descubrimiento ha sido posible gracias a unos trabajos de mantenimiento forestal. Lo que se encontró detrás de una enorme cortina de zarzaparrila, tan habitual en la zona que cuelga de los robles como un telón, fue «una población que se extiende al contiguo Valle de Mena, en Burgos, y ocupa aproximadamente una 30 hectáreas entre los 350 y 500 m de altitud aproximadamente», asegura el botánico Peio Urrutia, que ha dado a conocer el hallazgo a través de la web del Instituto Alavés de la Naturaleza. Su difícil acceso seguramente ha contribuido a su conservación en la zona sombría del monte Otsati y al abrigo del barranco de la fuente de La Fragua.
LOCALIZACIÓN
Peio Urrutia, autor de la 'Claves ilustradas de la Flora del País Vasco' y coordinador del herbolario digital Xabier de Arizaga, lo ha explicado señalando que «era el tipo de vegetación que había en la península hace miles de años, un bosque tropical húmedo, similar al que se puede encontrar en Canarias, pero desapareció tras las glaciaciones». Solo se han conservado algunas pequeñas áreas en las que este tipo de plantas han logrado sobrevivir, dado que las características de la zona en la que crecen, han permitido su subsistencia.
«Es como en arqueología. Vemos un bosque y todo parece igual, pero no lo es. No todo ha llegado a la vez y esta lorera pertenece a la vegetación del Terciario», explicó el experto.
«Es un descubrimiento muy notable. Se trata de un bosque de loros y de una población que ha quedado ahí desde tiempos inmemoriales. No quiere decir que esas plantas que hay ahora tengan millones de años, sino que esta vegetación está allí desde hace mucho tiempo».
DESCUBRIMIENTO
Álava cuenta con otra población de loros en Campezo, donde Kike Pérez de Arriba, guarda de la zona, descubrió el bosquete en el barranco de Valderrota en 2014. En este caso, cabía dentro de lo probable, dado que la zona de Montaña tiene algunas características especiales que le permiten cultivar tabaco dada la humedad y calidez de su clima.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.