![Ayala reinventa la vendimia con formación a los temporeros](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/09/media/cortadas/doc%20vendimia%20artoma%c3%b1a%20(20)-kaFH-U180270652444oOD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Ayala reinventa la vendimia con formación a los temporeros](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/09/media/cortadas/doc%20vendimia%20artoma%c3%b1a%20(20)-kaFH-U180270652444oOD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cien hectáreas hacen de Arabako Txakolina la Denominación de Origen más pequeña de España. Con ser poca superficie, las cepas se multiplican y en estas fechas, la cosecha avanza sin pausa. Pero las manos disponibles no suelen ser suficientes. Por eso, la presencia de máquinas ... vendimiadoras es cada vez mayor pero las bodegas tienen que contratar personal para hacer frente a la temporada, cerca de una treintena de personas, la mayoría residentes en la comarca de Ayala.
La mitad de ellas llegan a través del programa de formación de Ana Cáceres en Amurrio. Ella ha puesto en marcha la iniciativa OYE! Orientación y Empleo in itinere que «promociona el empleo y el autoempleo en zonas rurales y dispersas. Hace dos años, cuando estaba de voluntaria en la Cruz Roja y la movilidad era nula, los txakolineros tenían un gran problema para contratar gente. Se me ocurrió que podía formar a algunas personas para trabajar en las bodegas», explica. Dicho y hecho. Tras contactar con las empresas, que se apuntaron enseguida a su propuesta, completó la formación y los participantes se pusieron a cortar uva. Este año ha repetido la experiencia y ya tienen dos grupos trabajando en la cosecha.
«Hacemos una formación de tres días, que nos sirven para que conozcan el proyecto y puedan participar en las tutorías para buscar empleo» explica. Se trata de personas con baja cualificación y dificultes para entrar en el mercado laboral. A menudo con dificultades con el idioma, pero la experiencia está resultando satisfactoria.
ana cáceres
Otra parte del personal llega a través del sindicato agrario Uaga, que ayuda a tres bodegas de la zona. «Son ocho personas, una cuadrilla que comparten varias bodegas. Van de una finca a otra según el grado de maduración de las uvas y luego cada una paga lo que le corresponde», explican. La mayoría son extranjeros y se desplazan en coche desde sus casas. Cobran el kilometraje y lo que indica el convenio; 8,75 euros por hora de trabajo o 48,53 por cada mil kilos de uva recogidos.
Egoitz Zubiar, de Txakoli Gárate recurre cada año a la misma cuadrilla «aunque llegará un momento que nos quedemos sin gente porque se van marchando y es difícil encontrar personal», reflexiona. Él inicia la vendimia en verano, cuando contacta con sus conocidos para completar una cuadrilla de ente seis y ocho personas. «Yo no puedo usar vendimiadora porque tengo las plantaciones escalonadas. Es terreno que le hemos ganado al monte, con mucha pendiente», explica.
UAGA
Maialen Guerrero, de Artomaña Txakolina sí que recurre a la maquinaria porque es una de las pocas bodegas de la Denominación de Origen que plantó sus viñas en una zona llana. De momento, la suya es la única que hay en Arabako Txakolina, «pero sabemos que ya hay quien está pensando en comprar. Ahorra mucho trabajo», explica.
Eso no quita que su propio personal, que es al que recurren para recoger la cosecha, «también tenga que vendimiar a mano algunas parcelas». En todo caso, la búsqueda de mano de obra para este tipo de trabajo suele ser un problema a lo largo del todo el año. «A veces subcontratamos las labores que necesitamos con una empresa», matiza Guerrero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.