Las bodegas alavesas que producen txakoli y que están incluidas en la Denominación de Origen podrán utilizar a partir de ahora dos nuevas variedades: la 'Pinot Noir' y 'Cabernet Franc'. La introducción de las nuevas uvas en la elaboración de txakoli se limitará a un ... 20% del total y la experiencia se prolongará durante cinco años, a partir de los cuales, si la experiencia resulta exitosa, se incorporará al reglamento de la Denominación de Origen, según explicó su gerente, José Antonio Merino. De ahí que el Gobierno vasco haya limitado la superficie para la plantación de estas nuevas variedades.
Publicidad
Las razones que han llevado a Arabako Txakolina a solicitar estos cambios se derivan de «la adaptación a la demanda de las personas consumidoras» por un lado. Y, de otro, han venido «impulsadas por el sector que busca diferenciar sus productos» y para «paliar en parte el denominado cambio climático», reconoce Lakua.
«El mercado está cambiando constantemente», explicó Merino. Así, además de introducir nuevas variedades en la elaboración del txakoli, también «disminuye el porcentaje de uva tinta utilizada a la hora de elaborar vinos rosados con el objetivo de aclarar el color de esos vinos y adaptarlos a los deseos de las personas consumidoras».
Otro de los cambios llega de la mano de los envases. El txakoli alavés ya no solo está autorizado a venderse en botellas. «Las latas están teniendo una gran demanda en Estados Unidos y en algunos sectores reclaman las 'gran bag' que pueden tener desde un litro y medio hasta veinte.
Publicidad
La elaboración también ha ido registrado cambios, fruto del interés de algunos elaboradores por experimentar nuevas fórmulas. Los txakolis han dejado de ser vinos de año, y algunas bodegas crían el caldo en depósitos de hormigón o realizan experiencias que resultan muy interesantes para el mercado. Así que la Denominación de Origen ha añadido «nuevos registros para los recipientes y depósitos de maderas nobles o construidos en otros materiales».
La nueva normativa aprobada por el Gobierno vasco introduce otros cambios de menor calado como que «la producción máxima por hectárea se establece un límite de 70 litros de vino por cada 100 kilos de uva» o que las variedades tradicionales se denominarán como 'Hondarribi', con h, en lugar de las versiones en las que aparece sin ella.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.