

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 20 de junio de 1933 unas 60.000 personas aguardaron entusiastas durante horas al avión español 'Cuatro Vientos' en el aeropuerto de Ciudad de ... México. Había salido de La Habana (Cuba) a las 5 de la mañana pero nunca llegó a su destino. Pilotado por dos magníficos pioneros de la aviación mundial, Mariano Barberán y Joaquín Collar, el Breguet XIX Super Bidón, sesquiplano, readaptado a un vuelo oceánico por CASA en España, había surcado ininterrumpidamente 7.320 kilómetros desde Sevilla a Camagüey (Cuba) consiguiendo una de las grandes hazañas aeronáuticas de la historia. Tardaron 39 horas y 55 minutos.
La travesía del Atlántico ya la había logrado con escalas el hidroavión español 'Plus Ultra' en 1926 y el pionero norteamericano Lindberg, en 1927, en un raid Nueva York- París, pero los militares españoles, inspirados en las gestas anteriores, volaron 1.530 kilómetros más. Nunca antes dos hombres habían volado tantos kilómetros sobre el mar ni una distancia tan larga. Una verdadera proeza, que fue celebrada por todo lo alto tanto en España como en Hispanoamérica.
Pero aquel importante hito aeronáutico tuvo un triste epílogo. Cuando se disponían a completar la segunda parte del vuelo, La Habana-Ciudad de México, donde iban a ser recibidos como héroes, una terrible tormenta los derribó. El punto donde cayeron se desconoce y ni los restos del avión ni de los cuerpos de los dos aviadores fueron encontrados a pesar de los diferentes grupos de rescate que fueron enviados. La versión oficial dice que se precipitaron al mar pero surgieron leyendas sin fin sobre la desaparición. Incluso que habían sido asesinados por nativos tras sufrir un accidente. Todo sigue envuelto en el misterio.
Pero ¿qué tiene que ver esta hazaña de la aviación y uno de sus protagonistas con Álava y Vitoria, ciudad que denominó una calle el 5 de julio de 1978 con el nombre de Joaquín Collar? Aunque este teniente de aviación había nacido en Figueres (Girona), su padre Luis Arsenio Collar Moraza era un militar vitoriano. Y la familia procedía del pueblo treviñés de Albaina.
La calle, que fue nominada por el pleno municipal vitoriano el 5 de julio de 1978, une la de Heráclio Alfaro con la avenida de Santiago, y cruza detrás del parque de Arana y la residencia del mismo nombre, muy cerca del antiguo aeropuerto de Salburua o José Martínez de Aragón. En el dictamen de la comisión que permitió la aprobación de la asignación se dice: «En recuerdo de Joaquín Collar, hijo de vitorianos, famoso teniente de aviación, perdido en el vuelo España-Méjico en el mes de junio de 1933»
Precisamente, en la biografía de Collar existe un momento decisivo que es su participación en el golpe de estado republicano contra la Monarquía de Alfonso XIII protagonizado por varios aviadores alaveses u oriundos: el citado Martínez de Aragón, Ignacio Hidalgo de Cisneros y Joaquín Collar. Todos huyeron al exilio a Portugal tras fracasar la intentona. La sublevación en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) se produjo el 15 de diciembre de 1930, tres días después de que fuera derrotada la cuartelada de Jaca, encabezada por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández (también vitoriano). Ambos fueron fusilados un día antes del golpe de Cuatro Vientos.
Tras pasar por la Academia Militar en 1924 consigue el despacho de alférez y un año después es enviado a Larache donde recibe su bautismo de fuego en la guerra de Marruecos. En 1926 logra el grado de teniente y ese mismo año ingresa en el cuerpo de aviadores, una pasión alimentada desde niño, cuando su padre le llevaba a ver los aeroplanos en Figueras. Enseguida se hace con el título de observador de aeroplano y es destinado al Sahara. Cuando solicita realizar el curso de piloto sus jefes se dan cuenta de que están ante un aviador excepcional con una capacidad extraordinaria para volar. En 1930 ya está agregado a la primera escuadrilla de experimentación de Cuatro Vientos, a las órdenes de Barberán. Es allí donde se une a los aviadores y militares republicanos que dan el golpe de estado contra la Monarquía de Alfonso XIII. Collar se muestra como un convencido republicano que, sin embargo, admira a Barberán, conservador y católico, al que detiene en Cuatro Vientos para neutralizar la reacción de los compañeros que no se adhirieron.
Al proclamarse la República los exiliados son amnistiados y se incorporan a sus puestos. Es cuando el capitán Barberán, que ya está pensando en la travesía del Atlántico elige a su compañero Collar por sus cualidades para el vuelo.
El vuelo España-Méjico, que Barberán y Collar lo consideraban como preliminar de otro que tenían proyectado, de mayor importancia, lo emprendieron el 10 de junio de 1933 en el sesquiplano Breguet, de construcción española, 'Cuatro vientos'.
El avión costó 80.000 pesetas de las de entonces. Fabricado por Construcciones Aeronáuticas SA (CASA) bajo patrocinio del Ministerio de la Guerra español. Le incorporaron un gran depósito de combustible agrandado, cilíndrico, incrustado en el fuselaje. Estaba propulsado por un solo motor Hispano Suiza de 720 caballos de máxima potencia. Se quitó la radio para reducir peso a bordo. Y usaba de tecnología una brújula, tres cronómetros, dos sextantes, una regla de cálculo, varios derivómetros, bengalas de humo y luminosas para observar el ángulo de deriva. La ruta había sido elegida a conciencia por el capitán Barberán, que no solo tenía el objetivo de marcar un nuevo récord de navegación, sino el de abrir una línea transoceánica de gran futuro.
El 'Cuatro Vientos' debía seguir el itinerario de Sevilla a la isla de Madera y de allí a San Juan de Puerto Rico antes de seguir hasta La Habana. Cuando llegaron a Camagüey el 11 de junio a las 20.45 solo les quedaba 150 litros de combustible y el tiempo era muy malo. Se quedaron esa noche en la ciudad y al día siguiente tomaron rumbo a la capital cubana donde fueron agasajados como verdaderos héroes. Algunos meteorólogos les aconsejaron retrasar la travesía hasta México por las malas condiciones del tiempo, pero salieron el 20 de junio, tras realizar algunas reparaciones en el avión. A las 8.45 despegaron y fueron vistos en distintos puntos de la ruta hasta Carmen (11.35), cerca de la ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco. A partir de esta posición se les pierde la pista.
La hipótesis oficial es que la tormenta obligó a desviar el avión hacia el mar y en algún punto cayó. Se apoya la tesis en la aparición de un neumático de goma roja hallada en la costa de Barra de Chiltepec, en Tabasco. Aquella cámara se llevaba para usarla de salvavidas en caso necesario, según confirmó el mecánico de la expedición.
Un completo informe sobre todo lo ocurrido llevado a cabo por el aviador Ramón Franco, hermano del dictador, desapareció durante la Guerra Civil española. Desde entonces han sido muchas las expediciones realizadas en busca de los restos del avión. La aparición de algunas piezas relacionadas con los aviadores españoles como una pistola eibarresa disparaba otras teorías como la del accidente y posterior asesinato y enterramiento de los pilotos por parte de indios nativos de la zona. Nada se ha podido confirmar y la desaparición de los dos tripulantes sigue siendo un misterio.
Como anécdota, destacaremos que el segundo apellido de Mariano Barberán era Tros de Ilarduya, un toponímico completamente alavés, aunque su madre era malagueña.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.