Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Verso a verso. Así de fácil y de complicado es construir la trayectoria de un festival como Poetas en Mayo. Y hay que hablar de 'poetas' porque la diversidad de perfiles, planteamientos y formatos es tan amplia como se quiera o se pueda imaginar. Un ejemplo fue la jornada de ayer, en la que los recitales contaron de nuevo con alumnos del centro Paulo Freire, que emplearon diversos idiomas en sus intervenciones. Originarios de diferentes países, quisieron subrayar su herencia cultural con trajes típicos, a la vez que remarcaban su identificación con la capital alavesa, junto a la escultura vegetal.
Más allá de la Vitoria Green, Ricardo Díez y Mar Blanco pusieron la poesía y las jotas de Aragón, con el apoyo de la correspondiente casa regional, ante el público en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Y, desde la tradición más vitoriana, el Museo de los Faroles acogió dos pases de recital poético, con Cristina Fructuoso, Carmen Vicente, Ricardo Sáenz de Heredia y Fernando Parra, bajo el título 'Meditaciones al Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís'.
Pero, además, poetas de Canarias aportaron su arte en 'Maresía' –un término guanche que se traduce como rocío sobre el mar– en la red de bibliotecas de Vitoria. En Hegoalde estuvieron María Jesús Alvarado, Berbel y Noel Olivares, mientras que Purificación Santana, Olivia Falcón y Juan R. Tramunt llevaron los versos a Ibaiondo. En la biblioteca del centro cívico Salburua recitaron Lola May, Mar Zeraus y Roberto Toledo Palliser, y en Zabaolgana, Franca Dimar, Teca Barreiro y Teresa Delgado Duque.
Todo esto supone una jornada con un buen número de voces, diversas pero entusiastas, con distintos conceptos de la poesía. Pero el abanico de Poetas en Mayo se abre aún más, con jóvenes talentos cuyos versos se proyectan incluso en la danza y el movimiento, como en 'Y las palabras bailan', que tendrá lugar en la sala de la Fundación Vital, en Dendaraba, a partir de las 18.30 horas de hoy.
La propuesta, impulsada desde la asociación Down Araba-Isabel Orbe, llevará a escena a nueve participantes, aunque los 19 integrantes del colectivo estarán presentes. Esta creación grupal, cordinada por la profesora mariaje Ariznabarreta, llegará por fin a escena tras las limitaciones que han impuesto las precauciones sanitarias en los dos años previos. «Tenemos ilusión y lo bonito ha sido hacer el trabajo», subraya.
Por fin, superadas aquellas oleadas de la pandemia, ahora «hemos retomado la idea. Pero no somos una compañía, somos un grupo de danza que trabajamos una hora a la semana», apunta Ariznabarreta. Y recuerda que los jóvenes Aitor Cuesta, Ana Pérez y Oihana Argote han creado una serie de poemas. Según la duración, cada autor leerá cuatro o cinco piezas en Dendaraba, donde el espectáculo se estructurará en tres partes.
A partir de esas composiciones originales, «a través de un juego con las palabras, que ha incorporado el colectivo, hemos ido llegando a conclusiones. Hemos aunado la poesía y la danza, encuadrándolo como lo mismo: se inspiran mutuamente».
La profesora señala que «trabajo con ellos la creatividad, el movimiento. Aunque no todos saldrán a escena –excepto al final– el trabajo ha sido del grupo y los nombraremos a todos», matiza la coordinadora de este colectivo de danza de Down Araba.«Este taller ha sido un juego, en el que hemos relacionado el cuerpo y la palabra. Con reglas, que empiezan y acaban, donde cada uno ha de ser capaz de participar desde lo que es y respetarlo. Desde ahí hemos ido haciendo ese juego de palabras y de danzas, para buscar un equilibrio entre las dos cosas y dar cuerpo a los poemas».
Reconoce Ariznabarreta que «al final, hemos tenido que cortar en todo», para dejar la duración del recital en algo más de media hora. Ahí han condensado un gran número de ideas y propuestas, ya que «las cosas van surgiendo, las vas recogiendo y al final hacemos el puzzle con lo que vale la pena. Con todo ello, es más fácil o difícil enlazar las cosas, pero creo que en este caso nos hemos quedado contentos todos».
'Cuatro plumas frente al régimen franquista' será la propuesta del Club de los Poetas Rojos, que recitarán hoy a Ángela Figuera, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Gabriel Aresti (18.30, Iparralde). Además, habrá un cine fórum (19.30, salas Florida) con 'Todos nos llamamos Alí', de Rainer Werner Fassbinder. La poeta Ángela Mallén dirigirá el coloquio posterior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.