![Artium sella un acuerdo con la Filmoteca Vasca que se inicia con un ciclo dedicado a las directoras](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202110/04/media/cortadas/alava-erlauntza-kwxF-U1507313032800PI-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Artium sella un acuerdo con la Filmoteca Vasca que se inicia con un ciclo dedicado a las directoras](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202110/04/media/cortadas/alava-erlauntza-kwxF-U1507313032800PI-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El museo Artium se ha convertido en sede estable de la programación de la Filmoteca Vasca. Con esta colaboración, la institución destinada a conservar y difundir el patrimonio audiovisual de Euskadi, llegará por primera vez a los tres territorios históricos, ya que el centro de ... arte contemporáneo vitoriano se suma al Bellas Artes (Bilbao) y Tabakalera (San Sebastián). El nuevo programa, 'Cineastas vascas I', arrancará a mediados de este mes y finalizará en diciembre. Este ciclo reúne películas de «pioneras de nuestro cine» que han elegido una producción de su carrera en torno a la que girará el debate con el público tras cada proyección. Este acuerdo llevará a la capital alavesa otros ciclos que promueve la filmoteca como el de cine y ciencia, que se celebra el primer trimestre del año; una retrospectiva a una figura vasca o internacional y una selección de películas relacionadas con el jazz en el mes de junio.
«La Filmoteca Vasca da un paso muy importante en su historia», subrayó Joxean Fernández, director de la entidad durante la presentación del acuerdo y del programa que tiene como fin «proyectar semanalmente» en las tres capitales. El ciclo 'Cineastas vascas' se desarrollará al menos durante tres años y arrojará luz sobre el talento de las realizadoras más cercanas. «Empezaremos con las pioneras y acabaremos con las más jóvenes». En total, nueve títulos forman parte de este ciclo plurianual en el que destaca la presencia de producciones de cine social. «Un poético acercamiento a la represión franquista en el País Vasco» inicia el ciclo el próximo 14 de octubre en el Artium -la jornada siguiente en Tabakalera y el día 16 en el BBAA-. Se trata de 'Urte Ilunak', cinta por la que Arantxa Lazkano fue nominada al Goya a mejor dirección novel a mediados de los noventa. La proyección de películas sigue la misma dinámica. La primera presentación se realizará en Vitoria, al día siguiente en la capital guipuzcoana y el posterior en la vizcaína. La represión franquista es el tema que también toma 'Denboraren gibelean', de Mirentxu Purroy. En ella, el recuerdo a una maestra librepensadora sirve para esbozar los recuerdos infantiles de la represión, así como de la persecución al euskera.
Entre esas figuras de renombre se encuentra Helena Taberna, que presentará 'Varados', un drama sobre los refugiados. La cámara se acerca a las historias de quienes esperan una documentación en campos de refugiados para «mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten». Por su parte, Maite Ruiz de Austri, pionera en el mundo de la animación, presentará 'Lucius Dumben berebiziko bidaia, giza eskubideak dira zure tresnarik onena', la idealista cinta en la que un grupo de científicos busca la forma de hacer de la Tierra en un planeta pacífico y feliz. El protagonista es Lucius Dumb, un joven, vergonzoso y compasivo científico.
Este acuerdo con Artium era una cuenta pendiente, ya que la Diputación alavesa es patrono de la institución desde 2005. «Hasta ahora, Álava no formaba parte del circuito de proyecciones y esta situación cambia por completo a partir de este momento», indicó el diputado general Ramiro González. Para que el museo Artium se convierta en sede de la Filmoteca Vasca se ha tenido que realizar una reforma del auditorio que ha consistido en subir el techo e instalar una gran pantalla de cine. Herráez, directora del museo, señaló que el acuerdo «pone de manifiesto el interés por la imagen en movimiento». Esta relación entre el cine y el resto de las artes se exploran también en la Sala Z y en un ciclo de cine feminista.
El arranque con un programa destinado a cineastas refuerza esa idea de que «la búsqueda de igualdad no es solo un enunciado» en el centro de la calle Francia. A las nueve producciones se le sumará una sesión especial organizada en colaboración con Elías Querejta Zine Eskola. A finales de noviembre habrá una sesión especial con películas de Carole Roussopoulos y Iona Wieber.
Al acto de este lunes han acudido Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera; Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao e Isabel Herguera, autora del cartel del ciclo. También Bingen Zupiria, consejero de Cultura del Gobierno vasco, remarcó que la presencia en Vitoria, San Sebastián y Bilbao supone un «hito estratégico» que refuerza la colaboración entre diferentes instituciones artísticas.
'Urte Ilunak'. 14 de octubre (Artium).
'Varados'. 21 de octubre (Artium).
'Mariposas en el hierro'. 28 de octubre (Artium).
'Lucius Dumben Berbiziko Bidaia, Giza Eskubideak Dira Zure Tresnarik Onena'. 4 de noviembre (Artium).
'Kamarada'. 11 de noviembre (Artium y Tabakalera) y 12 de noviembre (BB AA).
'Denboraren Gibelean'. 18 de noviembre (Artium), 19 de noviembre (Tabakalera) y 20 de noviembre (BB AA).
'Zeru Horiek'. 2 de diciembre (Artium), 3 de diciembre (Tabakalera) y 4 de diciembre (BB AA).
'Erlauntza'. 9 de diciembre (Artium), 10 de diciembre (Tabakalera) y 11 de diciembre (B.BAA).
'Todo está oscuro'. 16 de diciembre (Artium), 17 de diciembre (Tabakalera) y 18 de diciembre (BB AA).
Entradas. 3,50 euros. En Vitoria y Bilbao se podrán adquirir en la taquilla del museo o en su web. En Tabakalera, en el punto de información o taquilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.