![Katinka Bock pone patas arriba el Artium](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/01/media/cortadas/artium-01-U130372853906yTB-U130390619811xqH-1968x1216@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![Katinka Bock pone patas arriba el Artium](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/01/media/cortadas/artium-01-U130372853906yTB-U130390619811xqH-1968x1216@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El museo Artium presenta una atractiva programación en un año incierto con la exposición de las artistas Katinka Bock y Mariana Castillo como reclamos internacionales, así como otras muestras temporales de creadores más cercanos, Xabier Salberria y Txaro Arrazola. Además, de cara a verano el ... pintor Antonio Ballester inaugurará el programa Plazaratu que conectará la sala A3 directamente con la plaza interna del centro en un afán de acercar al exterior el arte contemporáneo.
Una de las claves de esta programación es la «incorporación de las artistas mujeres al programa de muestras», como pone de relieve la agenda ideada en este curso bajo la dirección de Beatriz Herráez. De hecho, en estos momentos las tres exposiciones temporales que se pueden ver en el museo las protagonizan artistas mujeres: Juncal Ballestín, Moyra Davey y June Crespo.
Una de las muestras más esperadas es la de la alemana Katinka Bock. 'Log Book (Cuaderno de bitácora)' (del 27 de marzo al 12 de septiembre) tomará el relevo de la fotógrafa canadiense Moyra Davey. Aunque ya había participado en proyectos colectivas, como en 'Itinerarios' del Centro Botín hace cuatro años, Artium acoge su primera muestra individual en España. Formada por piezas de reciente creación, la escultora idea puertas, ventanas y túneles que hacen que la percepción del propio espacio expositivo se altere. Como una decoradora de interiores del mundo del arte hace de cada sala de exposición un lugar único. Una de las señas de su trabajo es el trabajo con artesanos locales. En esta ocasión colaborará con La Factoría Marítima Vasca Albaola, el museo ubicado en un antiguo astillero de Pasaia.
La otra gran muestra internacional, 'Amarantus' (del 1 de octubre de 2021 al 13 de marzo de 2020), la firma la mexicana Mariana Castillo. Y es un ejemplo de colaboración con otros espacios e instituciones culturales para consolidar «redes on otros proyectos del contexto más próximo y del ámbito internacional». La exposición ideada junto al Museum für Gegenwartskunst Siegen y el MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo México). Las piezas basadas en documentación histórica del México anterior a la colonización española y la relación entre literatura y objetos forman el cuerpo de esta exhibición. Esta artista multidisciplinar pone en cuestión la catalogación de las instituciones que hacen de las obras dependiendo de su procedencia.
En el contexto más cercano sobresale la artista vitoriana Txaro Arrazola. La artista participó hace un lustro en la iniciativa Grey Flag con la que se exhibían pancartas en la fachada del museo y hace dos años fue una de las ganadoras de 'Interacciones' de la institución. En esta ocasión, los interiores de la sala A1 acogerán una muestra individual, 'Una magnífica explotación' (del 5 de noviembre de 2021 al 13 de marzo de 2022) donde preocupaciones social se plasman en los trazos de obras en las que emplea diferentes técnicas. La exposición contará con pinturas de gran formato que representan la «explotación de las clases trabajadoras» y en obras en diferentes formatos que se centran en la «explotación de las mujeres y de sus cuerpo».
Por su parte, el donostiarra Xabier Salaberria trabaja ya en 'Una exposición sin arquitectura' (del 21 de mayo al 17 de octubre). «Su práctica se asienta en el estudio de la historia de las técnicas, los materiales y los objetos», avanza el programa de mano que se puede consultar en la web del museo. En esta propuesta empleará fotografías, dibujos e instalación.
En la presentación de la programación destaca también una novedad respecto al uso de la plaza del museo Artium. Barrutia Ikastola, y el centro artístico Dinamoa Azpeitiko Sormen Gunea trabajarán mano a mano con el pintor Antonio Ballester Moreno. Ese trabajo colaborativo bajo el título, 'Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia' (del 25 de junio al 1 de noviembre de 2021), se expondrá en la sala A3, un espacio que cuenta con una puerta que conecta con la plaza. Ésta se abrirá durante los meses de verano en el marco de la propuesta Plazaratu. La idea es que haya una relación entre la sala y el exterior con la que «repensar los usos y activar la plaza interna del museo». El tono colorido y el juego con símbolos geométricos que recrean elementos de la naturaleza son la marca de la casa de uno de los pintores más reconocibles de su generación. «Este proyecto está pensado para no ser una exposición al uso», avanzan desde el centro.
A estas exposiciones se les sumará otras de menor formato en la sala anexa a la principal (A01). Los vídeos y cuadernos de bocetos de Gerardo Armesto se exhibirán allí del 31 de marzo al 20 de junio de 2021. Y toma el relevo una muestra dedicada al artista vitoriano Félix González Placer, fallecido en los noventa, que fue prolífico en pintura e ilustración en la década de los setenta y ochenta.
Ya en mayo, el museo presenta la sala Z (de Zinema) dedicado a las piezas visuales y en el pasillo anterior a las salas expositivas. «Quiere hacer descubrir a los públicos una comunidad de autores contemporáneos interesados en narrar desde diversos ángulos que les permitan explorar las posibilidades del lenguaje cinematográfico, cuestionándose los géneros que categorizan históricamente esta disciplina». De la programación se encargará la vitoriana Garbiñe Ortega, directora del festival Punto de Vista. El cartel de esta apuesta por el cine contará con la venezolana Patricia Esquivias, el estadounidense Eric Baudelaire y la británica-palestina Rosalind Nashasibi.
1. Exposiciones actuales. 'La vida como ejercicio', de Juncal Ballestín (hasta el 16 de mayo, en la sala A3). June Crespo, 'Helmets' (hasta el 2 de mayo de 2021, en la sala A1), Moyra Davey (hasta el 7 de marzo, sala A2) y 'Zeru bat, hamaika bide' (sala A0, permanente)
2. Exposición de Katinka Bock. 'Log Book' (Cuaderno de bitácora). Del 27 de marzo al 12 de septiembre. En la sala A2.
3. Xabier Salaberria. 'Una exposición sin arquitectura', del 21 de mayo al 17 de octubre. En la sala A1.
4. Antonio Ballester Moreno. 'Autoconstrucción. Piezas sueltas'. Del 25 de junio al 1 de noviembre. En la sala A3 con intervención en la Plaza Interna.
5. Mariana Castillo. 'Amarantus'. Del 1 de octubre de 2021 al 13 de marzo de 2022. En la sala A2.
6. Txaro Arrazola. 'Una magnífica explotación'. Del 15 de noviembre al 13 de marzo. En la sala A1.
7. Ciclo de artistas audiovisuales. Patricia Esquivias (del 14 de mayo al 27 de junio), Maddi Barber/Marina Lameiro (del 12 de julio al 12 de septiembre), Rosalind Nashashibi (del 17 de septiembre al 14 de noviembre) y Éric Baudelaire, 'Un Film Dramatique' (del 19 de noviembre de 2021 al 9 de enero de 2022).En la sala Z.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.