

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Artium empieza con fuerza 2024. Por un lado, recordará con sendas exposiciones el centenario del nacimiento de los artistas Néstor Basterretxea y Eduardo Chillida. Y dedicará muestras individuales a Ibon Aranberri, Patricia Dauder, Jöelle Tuerlinckx y Joxerra Melguizo.
En el marco del proyecto Plazaratu, se trabajará en una propuesta específica con la artista Irene Kopelman. Y el programa Sala Z presentará una producción de la artista Randa Maroufi.
Artium Museoa presentará el 2 de febrero de 2024 la exposición 'edonor denok inor ez. Procesos de institucionalización de la educación artística en el País Vasco, 1978-1991'. La muestra enfatiza el momento en el que la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao se convierte en Facultad y se integra en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 1978. También pone de relieve las demandas de los estudiantes que exigían una manera de enseñanza menos condicionada por los modelos académicos.
Además, la propuesta destaca las reclamaciones de otros artistas vascos que pedían más implicación directa, inicialmente en la escuela y después en la Universidad pública. La exposición 'edonor denok inor e'z ('cualquiera, todos, nadie') está comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira y Leire Vergara, y se plantea como una continuación del Proyecto expositivo 'Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco (1957-1977)', presentada en 2022.
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco abrirá al público dos nuevos proyectos el 26 abril. Por un lado, presentará 'Vista parcial', una exposición de Ibon Aranberri (Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969) con una selección de obras que se extienden desde los años 90 hasta el presente. Se trata de piezas que en su mayoría aluden a su preocupación constante por la resignificación a través de acciones políticas de lugares, ya sean espacios naturales o construidos por el humano, cuya consideración social ha ido disminuyendo y que han sido, en parte, transformados por las necesidades sociales, económicas y políticas del momento.
'Vista parcial' está comisariada por Beatriz Herráez y Manuel Borja-Villel y organizada en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). La exposición se despliega en una nueva presentación con una renovada selección de obras significativas del artista vasco, después de la instalación en el MNCARS, donde puede visitarse hasta marzo de 2024.
Por otro lado, el mismo 26 de abril Artium Museoa presentará 'UNFORM', de Patricia Dauder (Barcelona, 1973), una exposición que reune esculturas, dibujos, instalaciones y películas que en conjunto exploran el interés de la autora en rastrear desapariciones, momentos afectivos que a menudo dejan huellas casi imperceptibles. La muestra también constata la atención de la artista por el paso del tiempo mediante la acumulación y el borrado.
Mediante el empleo habitual de objetos encontrados, el trabajo de Dauder evoca las historias potenciales encerradas en espacios domésticos que son rápidamente dispersados por el a menudo brutal desarrollo urbano de Barcelona. 'UNFORM' está comisariada por Catalina Lozano.
En 2024 se celebra el centenario del nacimiento de dos de los más significativos artistas vascos del siglo XX: Néstor Basterretxea (Bermeo, 1924-Hondarribia, 2014) y Eduardo Chillida (San Sebastian, 1924-2002). El museo dedicará sendas exposiciones a los artistas.
En el caso del polifacético Néstor Basterretxea, el museo explorará desde el 10 de mayo su legado en el campo de la cinematografía, después de recibir la donación del archivo del artista por parte de su familia. Esta exploración se centrará en reconocidas películas como la experimental 'Operación H' así como en proyectos que quedaron incompletos o que nunca se llevaron a cabo, de los que queda una amplia documentación. La exposición abrirá en mayo, mes en el que nació el artista.
Como parte del proyecto, el museo presentará la catalogación de más de 5.000 documentos desarrollada por su Centro de Documentación. El catálogo será accessible para investigadores y públicos del museo, e incluye correspondencia, manuscritos, dibujos y bocetos, folletos, fotografías y planos de distintos proyectos, entre otros materiales. El proyecto está dirigido por Elena Roseras, responsible del Centro de Documentación de Artium Museoa.
La exposición 'Chillida. Usos aplicados' presentará el 15 de noviembre su faceta como ilustrador y creador de formas e iconos bidimensionales, tanto en el marco de sus propias exposiciones o como encargos realizados por organizaciones e instituciones públicas o privadas. La muestra explorará el universo expandido de siluetas chillidianas y pondrá el acento sus relaciones con el diseño gráfico, el cartelismo, las artes textiles, la cerámica o la joyería, y con la noción objetual del producto derivado y la llamada identidad corporativa. La exposición sobre Eduardo Chillidea está comisariada por Peio Aguirre.
A partir del 20 de septiembre la artista belga Jöelle Tuerlinckx (Bruselas, 1958) transformará el espacio expositivo para explorer los interticios y los trabajos internos del museo como institución, utilizando tanto la memoria como la automatización como medios para investigar el espacio y las relaciones que se producen en su interior. Es la primera exposición de Tuerlinckx en el País Vasco y está comisariada por Beatriz Herráez y Catalina Lozano.
Por otro lado, el 18 de octubre el Artium presentará la exposición dedicada a Joxerra Melguizo (Vitoria, 1968). Esta muestra recoge el resultado de un trabajo que se sustenta en el proceso, en la necesidad de hacer, en esa máxima de Oteiza que apuntaba que «el arte es para alguien que quiere vivir pero no sabe». Para este recorrido Melguizo recupera el dibujo y la pintura, en un proceso cotidiano que tienen que ver con la elaboración de un diario personal. Una producción que toma forma de resto y rastro de lo cotidiano. El proyecto está comisariado por Enrique Martínez Goikoetxea.
En el marco del proyecto Plazaratu -el nombre del programa alude de las dos acepciones del término en euskera: por un lado, salir a la plaza para mostrarse al público, y por otro, publicar-, el museo continúa trabajando de manera trasversal en sus ámbitos de actuación. El Artium piensa su entorno urbano mediante el desarrollo de proyectos y programas que transformen su relación con sus públicos. Al trabajo con el Lorategi, la huerta urbana situada en la plaza interna gestionada principalmente por grupos de voluntarios y trabajadores y trabajadoras del museo, se han unido en los últimos años las obras de Alberto Peral, José Ramón Ais, Néstor Basterretxea y, en 2023, Esther Ferrer. Entre las actuaciones previstas en 2024 se encuentra el desarrollo de un proyecto con la artista Irene Kopleman (Córdoba, Argentina, 1974), que conecta «la plaza» del museo con un proyecto específico vinculado a la historia geológica del territorio de Álava.
Cabe destacar que la exposición Tierra de los amigos de la artista Carolina Caycedo (Londres, 1978) que Artium Museoa abrió en octubre de 2023 permanecerá abierta hasta el 4 de abril. La exposición reune un vasto cuerpo de trabajos centrado en su investigación sobre los movimientos sociales y comunidades que se oponen a la construcción de grandes infraestructuras de energía, incluidos proyectos hidroeléctricos en distintos lugars del mundo. Tierra de los amigos es la primera revision en Europa de la obra de Carolina Caycedo, una coproducción entre Baltic Centre for Contemporary Art, Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, y el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). La exposición está comisariada por Catalina Lozano e Irene Aristizábal.
Finalmente, el programa Sala Z, que explora el ámbito de la imagen en movimiento en el espacio del museo, presentará desde el 12 de enero de 2024 la película de la artista marroquí Randa Maroufi (Casablanca, 1987), Bab Sebta (La Puerta de Ceuta). El film explora el paso fronterizo entre Marruecos y España y las negociaciones que tienen lugar allí a diario. Sala Z acoge actualmente y hasta el 4 de enero la proyección de la película Soneto de alimañas, de la artista Mexicana Naomi Rincón Gallardo (Raleigh, 1979), the Z Gallery exhibition series
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.