Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) cree que el nuevo Plan General de Vitoria «se queda corto» en los objetivos que persigue. Es decir, en limitar el consumo del suelo y hacer la ciudad más compacta y sostenible. Lo cree porque en sus ... 67 alegaciones al documento urbanístico de mayor rango observa una falta de «ambición», sobre todo a la hora de permitir la mezcla de usos. El órgano colegiado pide, por ejemplo, más flexibilidad para permitir industrias limpias en bajos comerciales, o un mayor catálogo de servicios en los polígonos industriales.
Alberto García Yela y Edorta Mujika, que este miércoles han explicado las aportaciones que ha realizado el COAVN al Ayuntamiento de Vitoria, consideran que este tipo de mecanismos evitarían un gran número de desplazamientos de varios kilómetros a los polígonos industriales, como a Miñano. «Hay personas que tienen que recorrer 10 kilómetros hasta su puesto de trabajo», han señalado. En este sentido, recuerdan que un fabricante está casi obligado a acudir a Júndiz o Miñano, incluso aunque su actividad no genere ruidos o emisiones.
Noticia Relacionada
Los arquitectos creen que ese reparto tan rígido de las actividades, que en parte se combate en el nuevo Plan General, ha provocado la necesidad de políticas de movilidad de alta capacidad, y que aun así no han evitado una sobrecarga de tráfico en algunos puntos de la ciudad. «Buscamos aplicar un criterio de mezcla de usos real para evitar desplazamientos estériles», señalan desde el COAVN.
Los arquitectos, que perciben «bastante buena sintonía» en las últimas reuniones con el Ayuntamiento de Vitoria, también apuestan por la regeneración de Betoño y Gamarra para que ganen «atractivo» frente a la expansión de Júndiz o Miñano, como piden el SEA y la Cámara de Comercio. «Entendemos la inquietud de quien quiere suele disponible, pero Vitoria tiene polígonos de 40-50 años con intensidad de uso muy baja. Es necesario que los tejidos industriales tengan un segundo ciclo de vida», abundan.
Esa misma política debería ir enfocada también a la regeneración de las viviendas e incluso de «barrios enteros». Al mismo tiempo, consideran que el Plan General necesita una vuelta de tuerca para «fijar lo que es tolerable, no lo que está prohibido». El colectivo asume que «habrá apartados en los que no se llegará a un acuerdo», pero celebra «que el plan avance» en su tramitación. «La burocracia que envuelve a cualquier Plan General lo dilata tanto que puede no dar respuesta a los problemas vigentes. Pueden pasar diez años desde el análisis inicial, y en ese tiempo las ciudades y el mundo cambian», han concluido.
Por otra parte, el COAVN señala que sus aportaciones buscan «mejorar» el documento urbanístico de mayor rango. «No se trata de enmendar la plana al Ayuntamiento», ha apuntado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.