

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El inmenso tapón del tráfico que se genera en el entorno de la rotonda de Esmaltaciones y en la calle Iturritxu se está intentando desatascar ... con la reciente incorporación, por parte del Ayuntamiento, de un tercer carril en esta vía que absorba mejor el tránsito de miles de vehículos diarios que cruzan el eje Este-Oeste. Un ensanchamiento de la que, fruto del BEI, se ha convertido en la única opción para atravesar el Sur pero que «no es la solución» para los problemas de circulación de la zona. Es lo que transmiten desde la delegación alavesa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), que defiende medidas como el calmado del tráfico con el limite de la velocidad a 30 kilómetros por hora tanto en este trazado como en el resto de la capital.
Como valora para EL CORREO Alberto García Yela, arquitecto y vocal de la Junta directiva de la entidad, la que se ha aplicado en Iturritxu puede ser una solución «temporal» que «se tiene revertir, seguramente no mañana», pero no puede ser la salida «definitiva» ni para ese punto ni para el resto de la ciudad. El remedio tiene que ir en otra dirección, «no en la de crear nuevas infraestructuras para el coche; eso pasa no por hacer una Ronda Sur, ni una Ronda Sur encubierta como la de Iturritxu, sino por crear e invertir en estrategias para cambiar la movilidad». En ese sentido el COAVN aboga por medidas como la 'Ciudad 30', la 'Ciudad 15 minutos' (donde los ciudadanos tengan los servicios a ese tiempo de desplazamiento), o la '8-80' (una ciudad segura para vecinos de esas dos edades).
«La mejor estrategia de movilidad es no tener que moverse», reflexiona el representante. ¿Cómo se consigue eso? Con «más inversión» en los barrios, sin fomentar grandes superficies comerciales y otros servicios periféricos. En Iturritxu, el desdoblamiento se ha realizado «un poco con nocturnidad» cuando en principio estaba descartado, recuerda el miembro del Colegio. «Tampoco es un drama, la calle no ha colapsado». El problema, a su modo de ver, es la «velocidad» y la inseguridad asociada a que un muro de coches más ancho que el que había hasta ahora 'seccione' Adurza en un tramo que cuenta con varios centros educativos y se sitúa en pleno acceso al parque de Olárizu. «Hay que entender que ese tercer carril genera una barrera en un barrio que no está en la periferia».
La intervención no arregla el problema porque, como reflexiona el representante del COAVN, «al final fomenta la agresividad, cuando llega el desdoblamiento los coches intentan adelantarse para posicionarse antes de Comandante Izarduy, donde de nuevo la carretera pasa a un carril». Circular a 30, en cambio, evitaría ese 'efecto acordeón' del tráfico. El propio Colegio de Arquitectos ha estudiado que una marcha de 30-35 km/h permitiría, por ejemplo, atravesar el eje del Sur en un tiempo «más que razonable» de 4-5 minutos. Si el tráfico lleva ese ritmo, «las bicis y los patinetes se atreverán a bajar a la calzada», que ahora generan «inseguridad» al invadir constantemente las aceras. Y los conductores «circularán mejor y con más seguridad y llegarán menos estresados».
Desde el Colegio aluden a la experiencia exitosa de otros municipios para defender la Ciudad 30. Se trata, como expone García Yela, de Amorebieta-Etxano (19.000 habitantes), y Pontevedra (83.000 habitantes), que destacan por una siniestralidad casi inexistente. Consciente de que el problema de Iturritxu seguirá ahí y no se puede eliminar el trafico de Salburua a Júndiz de un día para otro, el profesional reclama políticas que reduzcan ese flujo y aumentar alternativas para que se opte por otros modos de desplazamiento. «El uso del vehículo en el futuro va a ir reduciéndose por otros medios de transporte. Hay que fomentar esas alternativas».
Integrante del Grupo de Movilidad del COAVN y miembro vocal de la junta directiva de la entidad, el vitoriano Alberto García Yela analiza a pie de la rotonda de Esmaltaciones los conflictos circulatorios de la zona, que se agravarán con el bus eléctrico. «Seguramente se ha corrido demasiado con la implantación del BEI o no se ha planteado el problema del tráfico Este-Oeste. Había que haber estudiado más sus consecuencias sobre Iturritxu», plantea. Sin embargo, apunta que el BEI «es una alternativa muy interesante que reportará más beneficios que perjuicios».
En cuanto a la Ronda Sur, «tiene un problema y se llama monte de Olárizu, no puedes hacerla salvo que hagas un túnel», considera el profesional, que aboga por esperar. «En estos casos la prisa es mala consejera. Iturritxu no ha explotado, y en lugar de hacer más estructuras para favorecer el coche, hay que reducirlas, que además son carísimas». García Yela tampoco ve viable soterrar Iturritxu, como han demandado los vecinos. «Es muy complicado y costoso, cuando lo que tenemos que hacer ahora es revertir la situación. Igual hay que utilizar ese dinero para fomentar y reducir esa movilidad y crear servicios en los barrios». A juicio del experto, Vitoria «no tiene grandes problemas de movilidad ni enormes atascos». ¿Se ha equivocado al diseñar su mapa circulatorio? «En lo que nos hemos equivocado es al ocupar demasiado suelo y en extender demasiado la ciudad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.