

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Podría decirse que Antonio Lorente (Almería, 1987) es un maestro en reflejar almas. Lo hace en enormes espejos, con miradas que retratan emociones. El ilustrador, con una personalidad gráfica muy marcada, que le ha colocado entre los artistas españoles con mayor proyección en su campo estará en la librería Astrolibros 2 a las 12.00 horas de hoy. El artista que plasma esos grandes ojos se encontrará por primera vez con sus fans en la capital alavesa.
«Tengo muchísimas ganas. No he estado nunca en Vitoria y es un destino al que tenía que venir sí o sí. Y conocer a la gente que me sigue por el Norte», indica el artista que recala en el número 2 de la calle Lascaray. Su idea es «charlar un poco. En este tipo de cosas es como si fuera la primera vez: a veces se crea un diálogo, pero si hay mucha gente para las firmas no puede haber tanta interacción para atender a todos. Es ir viendo cómo se desarrolla», apunta Lorente, que ilustrará a los fans con y sobre su arte.
«Desde que tengo uso de razón, he estado con un lápiz en la mano. Me gustaba mucho dibujar y crear mi mundo imaginario», recuerda quien de niño se fijaba en los trazos de su hermana.Más tarde, su mirada se amplió hacia, por ejemplo, Margaret Keane. La artista retratada por Tim Burton en el filme 'Big Eyes' «fue la creadora, la precursora del surrealismo pop. Luego, ha habido otros autores como Mark Ryden que han hecho su propia obra dentro de ese estilo. Mi trabajo estaría dentro de ese surrealismo pop, pero siempre es bueno diferenciarte y que la gente reconozca tu propio trabajo», recalca.
Detalla Lorente que «son años y años. Al principio, las figuras y rostros eran más puntiagudos, más angulosos, con los ojos más separados y pequeños.Luego, lo fui modificando.Al final, es un crecimiento que se va produciendo conforme tú también evolucionas. La inspiración es necesaria y muchas veces te sale sin querer, después de observar y observar. Y de ahí nace tu propio estilo», indica el artista que con la editorial Edelvives ha ilustrado 'Las aventuras de Tom Sawyer', tras el éxito de 'Genios' (2018), 'Peter Pan' (2019) y 'Ana la de Tejas Verdes' (2020).
Confiesa que para él el dibujo era más medio que finalidad, aunque «tenía muy claro que iba a estudiar Bellas Artes. Ya lo decían mis padres cuando me veían siempre dibujando de pequeño y yo ni sabía qué era eso. He tenido mucho apoyo. Pero lo de la ilustración vino casi por accidente», resalta.
«Yo quería ser animador, creador de personajes, me gustaba mucho el movimiento.Me formé en animación 3D y 2D, la tradicional. No era brillante, pero siempre elegían mis personajes o fondos para los proyectos. Mi profesor me dijo que igual lo mío era la imagen fija. Fue a partir de ahí, trabajando y con un poquito de suerte», sitúa el artista.
Y es que la fortuna siempre hace falta, sobre todo cuando uno huye de los caminos ya trillados. «Es el verdadero reto al final. Es más fácil hacer lo que todos conocemos y, además, serás menos criticado si te metes en la cabeza de las personas con el cliché ya construido sobre esos personajes o libros». Antonio Lorente ddistingue que «yo intento hacer todo lo contrario. Primero, leerme la novela tranquilo y, en una segunda lectura, ya empiezo a imaginarme mis personajes. Intento ser lo más fiel posible a lo que cuenta el escritor.Sobre todo en las descripciones de los personajes. Pero no siempre son al dedillo y ahí es donde entra la imaginación».
Fue con la creación de James Barry con la que Lorente impactó bien fuerte. «Con Peter Pan dije, voy a arriesgar por completo, hacer un pequeño hippy, acabar con este elfo con gorrito de la factoría Disney que todo el mundo conoce. A la gente le gustó mucho este pequeño elfo de río, andrógino. En este tipo de proyectos hay que arriesgar.Si no, poco aportas a la literatura y estos álbumes». En este contexto, el artista está en el camino de crear iconografía para nuevas generaciones. «Me hace una ilusión tremenda que los nuevos lectores crezcan con mi imaginario, es súper bonito.Al final, cuando sean mayores tendrán tu imagen de Ana, de Peter o de Tom Sawyer, que son clásicos que nunca mueren».
Otros personajes son los que ha revisitado en exposiciones como '1987' donde Epi y Blas se besaban a tornillo. «Era como 'por fin salen del armario'. De alguna manera, los liberé, porque les veía demasiado encorsetados.Todo el mundo lo sabía y dije 'venga, daos un beso ya', ja, ja, ja. Hace unos años hice esa exposición donde saqué de lo habitual a personajes de los 80, los hice posar de una forma diferente y sacaba una sonrisa a la gente». Bueno, esto puede ser con un Mr Spock de saludo rockero y logo stoniano en el pecho o con el gremlin Gizmo con piercing, pero lo cierto es que Chucky, aún vestido de comunión, daba escalofríos.
Lorente domina todo tipo de técnicas, desde la mina de grafito al mundo digital. «No deja de ser pintura, pero trabajas con diferentes herramientas. La pintura digital no es muy distinta a pintar con tu óleo. Es expresarte de otra manera, me permite una agilidad con el mundo editorial para poder hacer cambios».
Otros son los que han sucedido en los últimos tres lustros. «Se está creando un fenómeno fan con los ilustradores. Antes, con suerte, aparecíamos en los créditos. Estábamos mal pagados y la gente no te tenía muy en cuenta, éramos 'los dibujitos'. Ahora, a veces el nombre del ilustrador sale más grande que el del propio novelista. Una edición que es un objeto de arte te posiciona como autor que hace cosas diferentes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.