Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una familia media en Vitoria consume cada día alrededor de 230 litros de agua. Es decir, una prole de cuatro miembros, cada uno de ellos vendría a gastar unos 57,5 desde que se despierta hasta que se acuesta. Sin embargo, estas cifras se ' ... disparan' cuando se habla de una vivienda unifamiliar. Y es que, según los últimos datos hechos públicos por Amvisa -empresa que presta el servicio de aguas-, los chalés o adosados de la capital alavesa registran un «elevado» consumo. Exactamente, un tercio más de lo que se gasta de media en cada piso, 367 litros en 24 horas.
Si bien en el centro, donde predominan los bloques de viviendas, el uso de agua está por debajo de la media, a medida que se toman en cuenta los registros hacia las afueras de la ciudad -donde empiezan a aparecer los adosados y chalés- el gasto va aumentando de manera progresiva. Mientras que en el Casco Viejo una familia necesita 194 litros diarios, en Ali-Gobeo utilizan 319. Aunque esta última está todavía lejos de las cifras que registra Mendizorroza, donde superan ligeramente los 400 y que contrasta con los apenas 93,7 que necesitan en el barrio de Aranzabela.
Esta diferencia de valores que se da entre un bloque de viviendas y un unifamiliar es algo que no sorprende en Amvisa. «El consumo más elevado en chalés o dúplex es algo que se podía esperar», asegura Javier González, coordinador del proyecto Plan Futura que elabora la empresa municipal. Aun así, «no podemos decir si es excesivo o no, ya que estas viviendas cuentan con apartados que no se pueden comparar con una casa». Y ponen como ejemplo las prácticas para regar el jardín, piscinas privadas o una mayor superficie a la hora de hacer la limpieza.
A pesar de que comprenden la diferencia en el uso de agua, sí que lanzan una serie de recomendaciones para tratar de reducir su consumo diario. Para ello, Amvisa entrega este verano impresos con consejos a 1.800 viviendas unifamiliares de Vitoria. ¿El objetivo? Tratar de corregir las malas prácticas y advertir de posibles fugas.
El aspecto en el que se hace más hincapié se encuentra en el regadío, muy habitual en este tipo de residencias. «Cuentan con una gran superficie de hierba que con frecuencia tienen que regar. Es donde más cantidad de agua se gasta y sube considerablemente durante el periodo estival», señala González. Algo parecido sucede con la limpieza del inmueble, ya que también 'pagan' las consecuencias por contar con más metros cuadrados.
En los casos anteriores, los propietarios pocos remedios pueden poner. Sin embargo, en las piscinas y en el lavado del coche sí que desde Amvisa les presentan consejos para conseguir una considerable reducción en el consumo. «Es más eficiente acudir a un punto de lavado de coches en lugar de realizarlo por nuestra cuenta con una manguera. Las piscinas suponen un gasto muy importante, y más cuando hablamos de aquellas que son hinchables», censura el coordinador. Y en el caso de que estas instalaciones sean permanentes, recomiendan cubrirlas con una lona para evitar la evaporación y conseguir mantenerlas limpias.
Aunque hay recomendaciones que son extrapolables a toda la población, tanto en casas como en chalés. Es el caso de la ducha, que si bien ya de por sí supone un gran ahorro en comparación con un baño, también hay que tener en cuenta el tiempo que se está bajo el agua. «Se recomienda no exceder los cinco minutos. Esta, junto con los lavabos, es la actividad diaria que más agua consume. Las dos juntas llegan a los 60 litros al día en un hogar medio».
Eso sí, también hay datos más positivos. La mitad de las viviendas de la capital alavesa están por debajo de los 181 litros y únicamente un 2% supera los 600 diarios, lo que se consideraría como «derroche». «La media -confirma González- debe estar por debajo de los 300», en una familia.
105 litros de agua consume de media cada ciudadano al día. Estos valores, del último anuario de Amvisa, se reducen cuando se vive en familia o en piso compartido, ya que algunos gastos se reparten.
Contador Los resultados individuales son recogidos en el medidor de consumo de agua. Si el agua caliente es comunitario, recomiendan multiplicar por 1,5 los valores que registremos en el contador de agua fría, para conseguir una estimación del agua caliente.
Revisar instalaciones Si bien la mayoría de consejos tienen como fin conseguir reducir el consumo que conscientemente se realiza, hay otros que buscan disminuir aquellos que tenemos sin darnos cuenta. Por ello, aconsejan revisar periodicamente que las instalaciones no tengan fugas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.