Investigación de la UPV-EHU

Algas marinas invasoras para proteger la vid de hongos

Una reciente investigación de la UPV revela que es posible sustituir los tratamientos químicos más habituales en la viticultura aprovechando estas especies

Viernes, 9 de junio 2023, 11:17

La Comisión Europea se ha fijado como objetivo reducir el 50 % de los pesticidas utilizados en la agricultura para el año 2030. Estos productos son especialmente abundantes en la viticultura, ya que son frecuentes las infecciones de organismos tan diversos como el mildiu y el ... oídio, ambos provocados por hongos. Con el objetivo de buscar una alternativa contra esos dos hongos, hace un año la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) puso en marcha el proyecto SEAWINES liderado por la investigadora Iratxe Zarraonaindia Martínez, del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal.

Publicidad

El proyecto pretende utilizar macroalgas marinas, cuyo uso en la agricultura es cada vez más frecuente, ya que se ha demostrado que benefician a los cultivos en aspectos como la germinación de semillas, el crecimiento y la salud de las plantas o la absorción de agua y nutrientes. En concreto, en el proyecto SEAWINES se están analizando los efectos bioestimulantes y fungicidas de dos algas: Ulva ohnoi, cuyo potencial contra los hongos es ya conocido, y el alga invasora Rugulopteryx okamurae, procedente de Asia y ampliamente extendida por el litoral mediterráneo.

El efecto protector de esta última «no ha sido objeto de análisis hasta la fecha, pero existen numerosos estudios en marcha para buscar sus aplicaciones. De hecho, cada año se extraen cientos de toneladas de algas del Mediterráneo, y sería muy interesante aprovechar todo esto de alguna manera», explica Iratxe Zarraonaindia.

«Nuestra apuesta ha sido comprobar la capacidad de algunos extractos de estas algas para activar los mecanismos de defensa de las plantas, como alternativa a los pesticidas, para que la planta esté más fuerte cuando la ataque el hongo patógeno», precisa la investigadora. En primer lugar, el estudio se realizó en invernaderos y en condiciones controladas. Concretamente, trataron las vides de la variedad tempranillo en los invernaderos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Neiker, impregnando sus hojas con distintos extractos de algas.

Publicidad

Tras los tratamientos, se tomaron muestras de hojas y se realizaron numerosos análisis para analizar el efecto. La investigadora resume así lo encontrado: «Los resultados más positivos se obtuvieron con uno de los extractos producidos por el alga invasora Rugulopteryx okamurae. Vimos cómo tras aplicar el tratamiento de este extracto en la planta aumentó la expresión de genes resistentes y la actividad de enzimas antioxidantes, entre otros. En la microbiota de la superficie de las hojas también observamos que algunos hongos que ayudan a la planta en el control biológico son más abundantes en las plantas que recibieron el extracto de Rugulopteryx».

Los resultados obtenidos no sorprenden a Zarraonaindia. «En definitiva, al tratarse de una especie invasora, es de esperar que tenga capacidades o cualidades que le ayuden a progresar y también a desplazar con tanta eficacia a otras especies».

Publicidad

Prueba en La Rioja

La investigadora considera «emocionantes» los resultados obtenidos, aunque es consciente de que son «solo los primeros resultados». SEAWINES es un proyecto a tres años vista y, con el fin de conseguir una medida lo más completa posible del potencial del alga invasora, han iniciado ya en el campo los trabajos para confirmar los resultados obtenidos en condiciones de invernadero: «Testaremos los extractos de las algas en viñedos de Jerez y La Rioja, bajo condiciones locales. Además, haremos un seguimiento del impacto en todas las fases de la elaboración del vino; es decir, se trata de ver el efecto que estos tratamientos tienen sobre la calidad de la uva y del vino, además de la bioestimulación y el efecto antifungicida que generan», aclara.

«Estamos deseando comprobar la utilidad que puede tener el alga Rugulopteryx. Sería estupendo poder retirarla del entorno y dedicarla a reforzar la viticultura; este sería un buen ejemplo de economía circular», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad