

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A los pies de su escultura. Así es como más de 120 estudiantes de distintos institutos de Vitoria rinden este lunes 14 de abril ... homenaje a quien muchos consideran uno de los grandes cuentistas españoles del siglo XX. Los relatos de Ignacio Aldecoa Isasi (Vitoria, 1925-Madrid, 1969) cobran vida en sus voces durante un maratón literario. En Los Herrán han escogido 'Aldecoa se burla' -donde narra su niñez traviesa en Marianistas- y 'La despedida'; el alumnado de Lakua, 'Amadís'; y el del centro Koldo Mitxelena, 'Caballo de Pica' y 'Santa Olaja de Acero'. Una cita que acelera la agenda de actos con los que se celebra el centenario del nacimiento del escritor.
«La elección tiene una explicación. En el barrio de Lakua está la plaza Ignacio Aldecoa y las calles que la rodean llevan, precisamente, el nombre de estos tres cuentos», explica Sergio Tejero, profesor del Koldo Mitxelena, sobre esta iniciativa que conecta como pocas con el lema 'Este año leemos Aldecoa'. El autor soplaría velas de tres cifras el próximo 24 de julio, y los homenajes van más allá del ámbito local. Según ha podido confirmar EL CORREO, la Biblioteca Nacional prepara una exposición conmemorativa sobre Aldecoa y la Generación del 50. Organizada en colaboración con Acción Cultural Española y la Diputación de Álava, podrá verse en el edificio del Paseo de Recoletos de Madrid entre octubre de este año y abril de 2026.
Esta muestra se sumará a la ya anunciada en la Casa de Cultura de Vitoria, comisariada por Julià Guillamon, de la que aún no se ha desvelado la fecha. También a una exposición virtual de imágenes, disponible en el portal PhotoAraba bajo el título 'De paseo con Aldecoa', que incluye algunas instantáneas que acompañan este reportaje.
En honor a Aldecoa existe en Vitoria una biblioteca, una plaza, tiene su propia escultura y da nombre a un concurso y un festival en su ciudad natal. El peso del personaje que se crió en la calle Aliados (actual Postas) se refleja en uno de los aniversarios más celebrados justo en un año en el que también aparecen los nombres subrayados en el calendario de su estimable amiga Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) y Ana María Matute (Barcelona, 1925-Barcelona, 2014).
La Diputación de Álava -responsable de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa- lidera los actos conmemorativos y ya ha presentado un programa que incluye cinefórums, charlas y maratones de lectura. Entre los participantes destaca Javier La Beira, filólogo y director de la Biblioteca del Centro Cultural de la Generación del 27 (Málaga), que intervendrá el miércoles 23 de abril en la Biblioteca de la Florida en un encuentro titulado 'Aldecoa: el novelista poético de la generación del medio siglo'.
En la Casa de Cultura Este lunes 14 de abril: participan 4 institutos en una lectura de sus cuentos junto a algunos poemas (10.00-14.30). Ciclo de conferencias:
Conferencias 23 de abril: 'Aldecoa: el novelista poético de la generación del medio siglo', con Javier La Beira; 26 de mayo: Maneras de vivir', con Ángeles Encinar; ; 27 de octubre: 'La Vitoria de Aldecoa: el paisaje emocional de su literatura', con Ander Gondra; 10 de noviembre: 'Ignacio Aldecoa zineman', con Kepa Sojo; 24 de noviembre: 'La verdad humana en la posguerra: la amistad de Mario Camus e Ignacio Aldecoa', con Germán Gullón.
Encuentro en el Bellas Artes de Álava 24 de abril, en torno a la obra 'La bendición de los campos', de Adrián Aldecoa, tío de Ignacio.
Exposiciones en Vitoria y en Madrid En octubre se inaugura una muestra en la Biblioteca Nacional (Madrid) y en la Casa de Cultura de Vitoria previsiblemente antes, por definir fecha.
Precisamente esa vertiente novelística ha quedado a menudo relegada a un segundo plano. «No tengo una explicación clara a esta diferencia de recepción, salvo quizás por decisiones editoriales más o menos acertadas según el género. También puede influir que, si bien sus novelas son sobresalientes, el conjunto de sus cuentos merece un cum laude. Está en lo más alto del podio de autores de relatos», afirma La Beira. ¿Su favorita? «Me inclino por 'Con el viento solano', aunque está muy reñida con 'Gran Sol'». Cuestión de gustos. «Por ejemplo, el crítico Ángel Basanta prefería 'Gran Sol', y para Carmen Martín Gaite, la mejor era 'Parte de una historia'», explica este experto en su obra.
En la muestra que acogerá la Biblioteca Nacional, los vínculos con figuras como Martín Gaite estarán muy presentes. De hecho, ella ha tenido más eco mediático en este centenario y Salamanca ha volcado esfuerzos en homenajearla. Itinerarios teatralizados por sus calles, talleres sobre su legado o una convocatoria municipal dirigida a compañías de teatro que se inspiren en su obra son algunos ejemplos de la fuerte apuesta de las instituciones en dicha ciudad.
Como curiosidad, la programación de la red municipal de teatros de Vitoria también se ha unido al homenaje a Gaite, con la representación de 'Caperucita en Manhattan' (15 de mayo) y 'El cuarto de atrás' (16 y 17 de mayo) en el Teatro Félix Petite. Carmiña -como la llamaban Aldecoa y su esposa, Josefina Rodríguez- firmó en 1994 el libro 'Esperando el porvenir', un tributo al autor vitoriano que nació de las cuatro conferencias que pronunció ese año en su recuerdo en la Fundación March de Madrid. En él lo describía como «descarado e irrespetuoso desmitificador en una época cuajada de mitos; todo lo profesoral y solemne le olía un poco a puchero de enfermo, y sobre todo le daba risa».
Francisco Umbral, que trató al vitoriano en los cafés madrileños, escribió en 'Ignacio Aldecoa sigue contando', un libro publicado a los 25 años de su muerte, que fue un «escritor justo justo, sabio y europeo», y autor de dos novelas que «no ha igualado nadie», en referencia a 'El fulgor y la sangre' y 'Con el viento solano'. Añadía que aún no se le había «hecho justicia», una sensación que todavía comparten algunos de sus lectores.
Aunque el calendario de actos en su homenaje se intensifica El pistoletazo de salida de esta conmemoración puede situarse en marzo, cuando el Festival Internacional de Cuento Ignacio Aldecoa, que dirige Iban Zaldua, reunió a destacados «aldecoístas». Así se definía José María Merino, quien incluyó el relato 'Los hombres del amanecer' en la antología que editó bajo el título 'Cien años de cuentos'. «Ese realismo suyo, crítico pero no encasillado en el llamado realismo social, me fascinó», relata uno de los maestros del género en España. «Tengo los cuentos completos de Aldecoa, editados por Alfaguara, con un prólogo de Josefina magnífico. Están vivos».
Otra de las voces relevantes que ha reconocido su admiración por Aldecoa es Elvira Navarro. «Tenía 15 o 16 años cuando leí por primera vez 'Balada del Manzanares'. Me hizo conocer un Madrid en el que habían vivido mi padre y mi bisabuelo, el de la posguerra. Era una lectura obligatoria y recuerdo el impacto de esa introducción tan atmosférica y poética del paisaje», cuenta la autora de 'La trabajadora' y 'Las voces de Adriana'. Justamente esa edad tienen algunos de los estudiantes de 1º a 4º de la ESO que hoy, a través de sus lecturas, ponen voz al maestro del cuento frente a la Casa de Cultura que lleva su nombre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.