Ana González-Pinto acaba de ser designada por unanimidad jefa del Servicio de Psiquiatría de OSI Araba, un cargo que ocupaba en funciones. Esta catedrática de la UPV/EHU, investigadora y presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental ha estado esta semana ... en el Congreso de los Diputados tratando de abrirles los ojos a sus señorías. Pide que aborden un problema que la crisis del covid ha agravado como lo que es: un conjunto de enfermedades biopsicosociales. Otra pandemia de la que Álava no puede salir de puntillas.
- Suben los suicidios y las anorexias, se dispara el consumo de antidepresivos... ¿Qué nos pasa?
- Era previsible. La OMS lanzó una alerta a los pocos meses de iniciarse la pandemia diciendo que iba a llegar una ola de enfermedades mentales. Y cuando hubo la epidemia de gripe aviar en Asia también se vio un incremento de hasta un 60% en las depresiones. En nuestro caso no hemos visto tanto, pero porque se han hecho intervenciones preventivas.
Los retos
«Me preocupan mucho la salud mental de los menores y los suicidios»
- Pero no nos libramos.
- No. Ha habido un incremento de depresiones de un 27%, también un aumento de trastornos de conductas alimentarias muy llamativo y también es universal el hecho de que los menores han sufrido más con el confinamiento. Hay que pensar en que la adolescencia es la época en la que nos abrimos más a los demás, en la que el componente social es más importante y eso ha estado limitado.
- ¿Pero de verdad es todo achacable sólo a la pandemia?
- Es la pandemia junto con el confinamiento.
- Como responsable de Psiquiatría en la OSI Araba ¿qué es lo que más le preocupa?
- Me preocupan mucho dos temas. Uno es la salud mental infanto-juvenil. Y en esto el Gobierno vasco ha estado preocupado y nos ha dado recursos, porque abrimos un comedor terapéutico y tenemos el compromiso de implantar un plan de prevención de ingresos y altas precoces. El segundo, es el suicidio y su prevención. Estamos trabajando en el desarrollo de una estrategia y habrá que ver luego los resultados, pero evidentemente en 2020 ha habido un aumento.
Los mensajes
«Cuidado, porque tenemos una población joven que consume mucho cannabis»
- ¿Este es uno de los problemas más difíciles de abordar?
- El tema es que el abordaje debe ser multicomponente, no depende sólo de la sanidad. Hay otros aspectos como por ejemplo la educación en las escuelas, programas sociales que podrían llevarse a cabo en centros cívicos, formación a Ertzaintza y entidades sociales...
- ¿En Álava la enfermedad mental sigue sufriendo el estigma?
- Sí, es fundamental acabar con el estigma y eso es gratis. Es cuestión de información, de entender que la enfermedad mental es biosocial y que forma parte del resto de la salud. No hay que darle un tratamiento diferente. Una persona que no se encuentra bien físicamente no está bien mentalmente y quien se encuentra mal mentalmente tampoco tiene buena salud física.
- No vemos alcaldes con enfermedad mental ni presentadores de telediario...
- ¿Por qué no? Yo conozco a una periodista, Guadalupe Morales, que lleva una asociación de personas con trastorno bipolar y da conferencias por toda Europa y también está Emmanuelle Carrére, que es escritor, y en su libro 'Yoga' describe perfectamente su hospitalización, tratamientos...
- Otros famosos han salido de ese 'armario'. ¿Eso ayuda?
- Es que es tan importante... Si una persona de éxito como Dani Martín dice que ha tenido un brote psicótico o que ha tenido una depresión grave y ha intentado suicidarse como Edurne Pasaban, tú te dices '¡pero si esta mujer es capaz de subir 'ochomiles y toma antidepresivos! o 'este hombre ha escrito un libro y este otro me hace reír y me conmueve'. Conocer casos de éxito está muy bien, porque si lo vinculas a eso, vas a ser capaz de pedir ayuda. Pero si todo es vergonzoso, evoluciona mal... Nadie quiere estar en ese equipo.
Cómo cuidarse
«Yo disfruto mucho de la vida, salgo a pasear todos los días, tengo amigos, voy a cenar...»
- ¿El alavés le ha perdido miedo a ir a psiquiatra?
- Yo creo que sí, de hecho las consultas están llenísimas. Hemos hecho un análisis de cuánta gente de menos de 30 años ha acudido a algún servicio de salud mental ¡y sale el 16% de la población!
- ¿Hay listas de espera?
- Yo puedo hablar de OSI Araba y no hay. Nosotros hacemos la atención urgente y la hospitalización, que son inmediatas, interconsultas y programas.
- ¿Se necesitan más psiquiatras?
- Más psiquiatras, más psicólogos y más enfermeras especializadas en salud mental. La media de psiquiatras en España está en 14 por 100.000 habitantes y en Europa está por 18. En psicólogos y en enfermería también estamos muy por debajo.
«Intentando dar lo mejor»
- ¿Tienen que estar en los centros de salud?
- Personalmente, creo que sería interesante acudir a primaria. En Cataluña por ejemplo va una psicóloga dos días a la semana y un psiquiatra un día a la semana a trabajar con los médicos de atención primaria.
- ¿Ayuda a reducir la prescripción de psicofármacos?
- Lo que puede ayudar a que haya un poco menos de prescripción es tener más tiempo.
- ¿Qué opina de legalizar el cannabis para uso terapéutico?
- Defiendo el uso de cualquier sustancia que haya demostrado un beneficio terapéutico y ahí están algunas psicotrópicas como los opiáceos y también podrá ser el cannabidiol. Pero la alerta es para los menores de edad. Tienen un cerebro en formación y está demostrado que el cannabis puede producir alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central y en los más vulnerables, psicosis. No soy partidaria del uso de cannabis en menores salvo que haya una indicación muy clara.
- Pero los mensajes se distorsionan y puede que los jóvenes no entiendan el matiz.
- Es necesario dar mensajes correctos. El hecho de que una sustancia sea útil para una enfermedad no significa que vamos a vivir mejor consumiéndola. Yo he oído a muchos adolescentes que vienen aquí a decir que el cannabis es bueno para la salud y no. El mensaje está distorsionado. Y cuidado, porque tenemos una población infanto-juvenil que consume mucho cannabis.
- ¿Hay ya en las consultas adictos a los 'likes'?
- Si. Está también el tema de las apuestas, el enganche a los juegos on line...
- ¿Son las redes sociales otro potencial enemigo de la salud mental?
- Bueno, todo depende del uso que se les dé. Si durante el confinamiento no hubiera habido redes no habríamos podido socializar. El problema es la falta de control.
- ¿Usted cómo se evade de tanto problema?
- Ah, yo disfruto mucho de la vida, salgo a pasear todos los días, voy al monte, tengo amigos, voy a cenar por ahí...
- ¿Será usuaria del BEI?
- No creo, yo voy andando a todas partes. Vitoria es una ciudad que te lo permite.
- Recomienda a los alaveses que por salud mental no se instalen en la queja.
- Es importante transmitir mensajes positivos. Ha aumentado la enfermedad mental, pero también es cierto que somos muy resilientes, porque a pesar de todo aquí estamos intentando dar todos lo mejor de nosotros mismos.
- ¿Eso de que el alavés es un aburrido es un topicazo?
- ¡Si hay bastante actividad! Mire, yo me quedo alucinada de que aquí nieva y la gente se pone las botas y sale a pasear y si llueve a mares, también. Salimos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.