![Patricia López Arnaiz, Koldo Uriarte, Bingen Mendizábal, Juanma Bajo Ulloa, Olatz Alonso y David Pérez Sañudo son candidatos a los Premios Goya.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/06/media/cortadas/combo-candidatos-alaveses-premios-goya-2021-keXG-U130715326062yrD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
En uno de los años más convulsos para la industria cinematográfica, por el parón provocado por la pandemia, el doloroso cierre de salas y la incertidumbre en el sector audiovisual, el cine alavés atraviesa uno de sus momentos más dulces. Los creadores locales han ... alumbrado un par de largometrajes, 'Ane' y 'Baby', alabados por la crítica. Ambos títulos ya han dejado huella en dos de las grandes galas de premios del cine español: los Forqué y los Feroz. Como no hay dos sin tres, el broche de oro a la temporada de reconocimientos puede ponerse este sábado en la 35º edición de los Goya. El misterio se resolverá en una gala atípica, conducida por Antonio Banderas y María Casado, en la que no habrá público, ni entrega de 'cabezones', ni tampoco una alfombra roja al uso. Tampoco hará acto de presencia en el Teatro Soho Caixabank de Málaga ninguno de los 178 nominados, entre los que sobresale una selecta representación alavesa, que aspira a ganar siete estatuillas -la octava podría caer en manos de la actriz guipuzcoana Jone Laspiur por su papel en 'Ane'-; y con nominaciones en las principales categorías que confirman un año excepcional para el cine alavés.
Sí estarán, en cambio, los actores y directores que irán desvelando los nombres de los galardonados. Así se han reinventado los premios más importantes del cine español para sortear los problemas derivados de la tercera ola del coronavirus. Los alaveses en busca de un Goya participarán en la insólita ceremonia, como el resto de candidatos, de forma telemática. Los afortunados podrán agradecer y celebrar el galardón desde sus casas. La incógnita se despeja a partir de las 22.00 horas.
La ópera prima de David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987), de la productora vitoriana Amania Films, compite en cinco categorías: mejor película, dirección novel, actriz protagonista, actriz revelación y guion adaptado. Es la gran sorpresa entre las cinco aspirantes al galardón más importante de la velada. Compite con 'Adú', impulsada por Telecinco Cinema; 'La boda de Rosa', 'Las niñas' y 'Sentimental'. 'Ane' está rodada en numerosas localizaciones de la capital alavesa, con especial protagonismo para dos de los barrios con más solera: Arana y Errekaleor. San Cristóbal, Salburua y un buen puñado de escenarios salpicados por otros enclaves de la ciudad también han dado el salto a la gran pantalla. La trama, ambientada en la Vitoria de 2009, se sirve de las calles y los bloques de viviendas de ambos distritos, que son testigo de la historia de Lide, encarnada por Patricia López Arnaiz. La actriz vitoriana se mete en la piel de una mujer que se gana la vida como guarda de seguridad en las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV); un proyecto que busca unir y comunicar espacios, pero que al mismo tiempo separa a la sociedad, donde se generan distintas protestas. Una mañana descubre que Ane, su hija, ha desaparecido. Ahí arranca una historia de «búsqueda, comunicación y falta de ella». Un drama materno-filial que triunfa en euskera.
'Ane' es una de las propuestas surgidas de La Incubadora de la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM). Se trata de un programa de desarrollo de largometrajes dirigido a productores, directores y guionistas emergentes. La película lleva el sello de Amania Films, productora cinematográfica con sede social en Vitoria, que arrancó su andadura en 2012. La compañía nació de la unión entre el cineasta David Pérez Sañudo con Agustín Delgado Bulnes, Elena Maeso, David Blanka y Katixa de Silva, que ejerce como productora ejecutiva del filme. Desde su fundación, ha materializado once cortometrajes, distintas producciones teatrales y vídeos comerciales. Con las ficciones producidas hasta la fecha suma más de 80 premios. 'Ane' es el primer largometraje de la empresa; una producción modesta -dentro de los parámetros en que se mueve la industria- que ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros. Su triunfal recorrido arrancó en el Festival de San Sebastián, donde se impuso a 'Akelarre' al hacerse con el Premio Irizar a mejor película vasca del año. También logró el Premio al mejor guion vasco.
La atmósfera de cuento oscuro para adultos de sus películas más intimistas es el sello inconfundible de Juanma Bajo Ulloa (Vitoria, 1967). El realizador alavés retoma ese tipo de fábulas con la audaz y bella 'Baby', el trabajo con el que ha regresado a la gran pantalla cinco años después del estreno de 'Rey gitano'. Este largometraje cargado de metáforas, que aborda la historia de una joven madre y su camino hacia el redescubrimiento del amor y la vida, puede servirle para ganar el que sería el cuarto premio Goya de su carrera. El primero le llegó a los 23 años por el corto 'El reino de Víctor' (1990). Tan solo un par de años después, volvió a la palestra con su primer largometraje, 'Alas de mariposa' (1992), con el que unos meses antes había logrado la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1991). La encargada de entregarle el 'cabezón' a mejor dirección novel fue una jovencísima Penélope Cruz. Esa misma noche se llevó también el galardón al mejor guion original; un reconocimiento que compartió con su hermano Eduardo. Con él escribió la historia protagonizada por Silvia Munt -quien se convirtió en la mejor actriz de aquella edición-; Fernando Valverde, Susana García y Karra Elejalde. También fue nominado en 1994 como mejor director por 'La madre muerta'.
Desde entonces, Bajo Ulloa se ha labrado una carrera contracorriente, al margen de la «industria del cine», como él mismo se encarga de recalcar. Con 'Baby', su sexta película, estrenada en el peor año para las salas de exhibición, el realizador vitoriano más reconocido ha vuelto a ser nominado a mejor director en los premios de la Academia de Cine. Se mide a dos de las realizadoras españolas más aclamadas, Icíar Bollain ('La boda de Rosa') e Isabel Coixet ('Nieva en Benidorm'). Completa el cuarteto de aspirantes Salvador Calvo, director de 'Adú', la película que ha amasado más nominaciones; nada menos que trece.
La producción, grabada entre Vitoria y otros enclaves como el pantano de Ullíbarri, Legutiano o Murgia, era una apuesta personalísima y más que arriesgada, ya que no incluye diálogos. «Es cine internacional hecho en casa», suele decir el realizador alavés. El punto de partida del filme, producido por Frágil Zinema, es una joven drogadicta que vende a su bebé para costearse un 'pico' con el que aplacar el síndrome de abstinencia. Arrepentida, tratará de recuperar a la criatura. A pesar de ese arranque, el largometraje se despliega con hermosura acompañado de los compases de dos compositores alaveses, Bingen Mendizabal y Koldo Uriarte, quienes también han sido nominados a mejor música original en esta edición de los Goya.
Patricia López Arnaiz (Vitoria, 1981) parte como la indiscutible favorita en la carrera por suceder en el trono a Belén Cuesta como la mejor actriz del cine español. Llega a la gala de los Premios Goya aupada por el aplauso unánime de la crítica y respaldada por sus compañeros de profesión. La alavesa, que se ha revelado con una de las actrices del momento, competirá por el galardón con Amaia Aberasturi ('Akelarre'); Kiti Mánver ('El inconveniente') y Candela Peña ('La boda de Rosa'). Su gran baza es su formidable interpretación en 'Ane', un drama acerca de la incomunicación que ha supuesto el debut en el largometraje de David Pérez Sañudo. Ella se mete en los zapatos de Lide, una joven madre que trata de comprender a su conflictiva hija. Las protestas contra el Tren de Alta Velocidad (TAV) sirven para simbolizar la pugna entre ella, que trabaja como personal de seguridad en esas obras, y su hija, que encabeza las manifestaciones contra la infraestructura.
Este papel ha sido el vehículo ideal para consolidar su carrera, que puede alcanzar un nuevo hito si, como indican todos los pronósticos, consigue el premio más prestigioso del cine español. Patricia López Arnaiz inauguró su particular temporada de galardones en enero, cuando se hizo con el premio Forqué a la mejor interpretación femenina. La alavesa competía aquella noche con dos de sus contricantes en los Goya: Candela Peña y Kiti Mánver. Además, esta misma semana ha sumado otro reconocimiento a su currículo. El martes se llevó a casa el Feroz que la distingue como mejor actriz protagonista por su deslumbrante papel. En esta ocasión, se impuso a sus tres compañeras de candidatura. Salvo sorpresa mayúscula, todo apunta a que la intérprete alavesa se hará también con el Goya en la gala de este sábado.
Con sus cinco nominaciones a los premios Goya, 'Ane' se confirma como una de las películas del año en un curso marcado por la pandemia. Tan solo 'Adú' (13), 'Akelarre' y 'Las niñas' (9), 'La boda de Rosa' (8) y 'Black Beach' (6) acaparan más menciones en la gran noche del cine español. En la categoría de mejor director novel figura el nombre de David Pérez Sañudo, cineasta bilbaíno afincado desde 2012 en Vitoria, ciudad donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Es, además, uno de los fundadores de la productora local Amania Films, con la que ha sacado adelante esta película. A partir de la relación entre una madre y su hija, el realizador aborda un drama con puntadas de suspense sobre los desencuentros familiares y la incomunicación en el País Vasco. Su propuesta le puede hacer ganar un Goya -el primero de su trayectoria- como una de las revelaciones del año en el mundo de la dirección. Compite con Bernabé Rico, por 'El inconveniente'; Pilar Palomero, por 'Las niñas'; y Nuria Giménez Lorang, por 'My Mexican Bretzel'.
Antes de firmar su potente debut en el largometraje de ficción, Pérez Sañudo había dirigido más de diez cortos que han pasado por más de 400 festivales como Clermont Ferrand, Gijón, Málaga, el Brest European Film Festival y el Manchester International Film Festival. No es ajeno a los reconocimientos, puesto que también ha recibido premios y nominaciones como el Meliés de Plata, el BAFTA y la entrada en el catálogo KIMUAK con los mejores cortos vascos del año. Entre sus trabajos se encuentran: 'Agur' (2013), 'Artificial' (2015) y 'Aprieta pero raramente ahoga' (2017). También ha dirigido 'Un coche cualquiera', que fue uno de los 35 cortometrajes preseleccionados para competir en esta edición de los Goya, aunque no llegó a superar el corte final.
Además de estar nominado como mejor director novel, Pérez Sañudo, que también es productor del filme, aspira a conseguir otra estuilla en esta 35º edición de los Goya. En concreto, en la categoría de mejor guion adaptado, ya que 'Ane' está basada en el corto homónimo que rodó en 2018. En ese apartado comparte los títulos de crédito con la joven malagueña Marina Páres, de 28 años. La escritora y montadora andaluza también ha logrado con esta cinta su primera candidatura en los premios de la Academia. Con su historia han intentado dar respuesta a una pregunta: ¿cómo influye un conflicto social en la vida cotidiana de una familia? «La película reflexiona sobre el control y la falta de comunicación, sobre la búsqueda de la estabilidad en un contexto inestable y sobre cómo conocerse a uno mismo como respuesta ante las crisis», resume el director. El dúo compite con los autores de los guiones de 'Los europeos' (Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo), 'Orígenes secretos' (David Galán y Fernando Navarro) y 'Sentimental' (Cesc Gay).
'Baby', la última película del director de 'Airbag', está dando también muchas alegrías a la dupla integrada por Bingen Mendizabal (Vitoria, 1962) y Koldo Uriarte (Araia, 1976). Los compositores firman a cuatro manos la partitura del largometraje; un trabajo por el que compiten en la categoría a mejor música original. Este mismo premio ya lo ganaron en 2020 en el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges. Basta escuchar las primeras notas del piano para entrar, poco a poco, en un bucle de emociones. Los músicos alaveses han confirmado esta misma semana su vitola de favoritos al ganar el Feroz a la mejor banda sonora. En esta categoría se disputarán el Goya con Roque Baños ('Adú' ), Maite Arroitajauregi y Aránzazu Calleja ('Akelarre') y Federico Jusid ('El verano que vivimos').
Mendizabal, uno de los compositores de bandas sonoras más prolíficos, ya fue candidato a la estatuilla en 2009 por 'El juego del ahorcado'. Su trayectoria está estrechamente unida a la de Bajo Ulloa, con quien ya trabajó en 'Alas de mariposa', ópera prima del cineasta vitoriano. Uriarte, por su parte, había colaborado anteriormente como teclista en algunas creaciones dirigidas por Bingen, como 'Kamchatka' (2002), de Marcelo Piñeyro, o 'Frágil' (2004), también obra de Bajo Ulloa.
Fue precisamente en el estudio de Mendizabal, ubicado en el Casco Viejo, donde han trabajado mano a mano con Bajo Ulloa con el propósito de acompañar el viaje de arrepentimiento de una joven drogadicta que vende a su bebé en un ataque de pánico. La música escrita por ambos se grabó en Sonora, el estudio vitoriano especializado en grabaciones cinematográficas. Está interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bulgaria, el violín de Nika Bitchiashvili y la voz del barítono Gotzon Etxeberria; y acompaña al espectador durante ese periplo emocional de casi dos horas. «Al no haber diálogos, la música habla por los personajes en cierta manera», recalcan.
'Sólo son peces' cuenta la historia de Teslem, Dehba y Jadija, tres mujeres que trabajan en el desierto en Argelia, muy lejos de su tierra. Todas ellas se ganan la vida en una piscifactoría. Ya no tienen mar, pero sí peces. Ellas son las protagonistas de otra de las propuestas cinematográficas impulsadas desde Álava que compiten en este 2021 por un premio Goya. En su caso, aspira a llevarse el reconocimiento a mejor corto documental. Esta producción con sello alavés, de apenas diecisiete minutos de duración, nació de un proyecto de cooperación al desarrollo de la Asociación de Amigas y Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) de Álava. El cortometraje surgió como el objetivo final de 'Saharaz Blai', un proyecto de cooperación de la Agencia vasca para el Desarrollo. El corto está dirigido por Ana Serna (Bilbao, 1988) y Paula Iglesias (Santiago de Compostela, 1986). Como productora ejecutiva figura la periodista vitoriana Olatz Alonso.
El corto narra la historia de tres biólogas que trabajan en una piscifactoría, donde han logrado suplir la falta de proteína en los campamentos de población refugiada del Sahara. El rodaje se extendió durante tres semanas en abril de 2019 de manera intermitente. «No es solo la historia de estas mujeres, sino que de forma trasversal se cuenta la historia del pueblo», afirma Serna. La grabación del documental se realizó con la colaboración de la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh. Profesores y alumnos de los campamentos formaron parte del equipo de rodaje. La iniciativa cuenta con el apoyo del Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia y el festival FiSahara. El corto ha formado parte de la selección de numerosos certámenes claves en el circuito documental en el ámbito internacional como el HotDocs, FipaDoc, Elche o MiradasDoc.
El proyecto, que ya fue galardonado en la 61 edición de Zinebi, el Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Bilbao con el Gran Premio del Cine Español, también ha ganado un premio en Innsbruck. Fue candidato a un Forqué y ahora opta al galardón a Mejor Cortometraje Documental de los premios más prestigiosos del cine español. Tiene como rivales a otros tres trabajos: 'Biografía del cadáver de una mujer', de Mabel Lozano; 'Paraíso', de Mateo Cabeza y 'Paraíso en llamas', firmado por José Antonio Hergueta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.