Borrar
Cementerio de Santa Isabel de Vitoria, entre los años 1940 y 1960 G. López de Guereñu
Los 618 alaveses enterrados en el Valle de los Caídos
.

Los 618 alaveses enterrados en el Valle de los Caídos

Pasados veinte años del fin de la Guerra Civil comenzaron las exhumaciones y los traslados al mausoleo madrileño. Se conoce la identidad de 497 de ellos, mientras que 120 continúan sin identificar. Una veintena de restos fueron enviados desde otras provincias

Miércoles, 12 de junio 2019

De entre las casi 34.000 personas enterradas en el Valle de los Caídos, 618 proceden de Álava. Esta es una de las conclusiones del estudio elaborado por el Gobierno vasco publicado en junio, que añade una persona más a las 617 contabilizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en 2008, que fueron exhumadas del cementerio vitoriano de Santa Isabel y conducidas al mausoleo madrileño.

De 497 de ellos se conoce su identidad, mientras que 120 continúan sin identificar. La investigación, realizada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora del Gobierno vasco, añade una persona más a las que ya se conocían y que fue trasladada desde Álava al famoso valle de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid. Se trata de Ángel Romero, natural de Madrid y que murió en 1941 mientras estaba preso en la Prisión de la calle Manuel Iradier de la capital alavesa.

Tanto éste como los demás traslados no se realizaron hasta pasados 20 años del fin de la Guerra Civil. En 1957 se dictaminó el Decreto-Ley de 23 de agosto de 1957, por el que se establecía la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, que «reglamentaba que el monumento albergaría los cuerpos de ambos bandos». De este modo, el denominado Valle de Cuelgamuros se debía transformar en el «monumento de todos los Caídos», según recogía el BOE.

El modus operandi

A partir de ese momento los Gobiernos civiles elaboraron censos de combatientes muertos, mártires y caídos incluyendo también a los que lucharon en el bando republicano, «siempre y cuando fuesen cristianos y de nacionalidad española», indica el informe. También requerían el permiso familiar para el traslado de los cadáveres al mausoleo, ante la cercanía de la finalización de las obras y con el objetivo de inhumar en él los restos de los fallecidos en la Guerra Civil.

A finales de 1958, el Gobierno Civil de Álava notificó 96 personas identificadas con permiso familiar para el traslado y otras 117 cuya identidad se desconocía, 213 individuos en total. No se detallaron los nombres de los 96 identificados, pero sí su lugar de inhumación. En concreto, los restos identificados estaban enterrados en Alegría (2), Amurrio (1), Aramaio (2), Egileta (1), Yécora (1), Vitoria (68), Izarra (1), Lapuebla de Labarca (1), Llodio (2), Legutio (5), Luko (1), Moreda (1), Murgia (2), Olaeta (1), Salinas de Añana (1), Zestafe (2) y Zigoitia (1). Todos los no identificados se localizaban en Vitoria, detalla el informe. Junto con estos datos se adjuntó un mapa, de 60 x 60 centímetros con la localización de los enterramientos de cada provincia.

Los traslados al Valle de los Caídos se iniciaron en marzo de 1959, pocos días antes de la inauguración del Monumento. A principios de año los Gobiernos Civiles se pusieron en contacto con los obispos de las diócesis para que concediesen las licencias de exhumación. Las autorizaciones de exhumación se concedían desde los ayuntamientos, y los familiares debían ser informados de la fecha y el lugar de las exhumaciones para que, en el caso de que quisieran trasladar a sus parientes al panteón familiar, se hicieran cargo de los gastos generados en esta operación. Todos los gastos derivados del traslado al Monumento Nacional, en cambio, corrían a cargo del régimen.

Caídos en la batalla de Villareal

Días antes del 23 de marzo de 1959 se exhumaron un total de 316 individuos en el cementerio de Santa Isabel. De esos 316, se trasladaron un total de 146, 29 identificados que contaban el con permiso familiar y 117 sin identificar caídos en la batalla de Villareal. Dichos restos se introdujeron en 29 urnas individuales y 8 colectivas. Los 170 restantes se almacenaron en el depósito del cementerio mientras continuaban con las gestiones para encontrar a sus familiares y obtener los permisos de traslado necesarios. Antes del traslado se hizo una misa en el propio cementerio a la que asistieron autoridades, militares y familiares de los caídos. El 25 de mayo de 1959 el Gobierno Civil de Álava recibió 18.801 pesetas por los gastos del traslado.

El cementerio de Santa Isabel de Vitoria, entre los años 40 y 60 del pasado siglo. G. L. de Guereñu - Archivo del Territorio Histórico de Álava

A partir del 31 de marzo de 1960 y hasta el 22 de febrero de 1963, el régimen se reservaba el derecho de trasladar los restos que estuvieran inhumados en espacios cedidos gratuitamente por los Ayuntamientos, siempre y cuando los familiares no trasladaran a sus parientes a sepulturas particulares de pago.

La provincia de Álava completó el traslado de los 618 individuos en otras tres fases entre 1959 y 1961, aunque los traslados desde otros puntos de España al Valle de los Caídos continuaron hasta 1983, año en el que se inhumó a la última persona enterrada allí.

De los 498 que identificados en Álava sólo se conservan 13 documentos en el Archivo General de la Administración, lo que evidencia «vacíos documentales en los archivos» que implican «una dificultad añadida», destaca la investigación.

Alaveses trasladados desde otras provincias

Sin embargo, para determinar el número de alaveses que fueron inhumados en el Valle de los Caídos, además de los restos que fueron enviados desde Álava, hay que contabilizar los que fueron trasladados desde otros municipios de España. A continuación, reproducimos el listado recogido en el informe de los alaveses inhumados en otros puntos de la geografía española trasladados posteriormente al mausoleo madrileño:

AGUIRRE MENOYO, MARCELINO, de Menoio (Aiara – Ayala). Era vecino de Arrigorriaga (Bizkaia) y su cuerpo fue trasladado desde Bilbao, en 1959.

ÁLVAREZ GARCÍA, ALBERTO, de Salinillas de Buradón. Trasladado en 1959 desde Eskoriaza (Gipuzkoa).

SAGASTI PÉREZ DE VILLARREAL, FLORENCIO, de Asparrena. Trasladado en Araba en 1962 desde Tolosa (Gipuzkoa)

ALDA RAMIREZ, ALEJANDRO, de Corres. Trasladado en 1959 desde Horta de Sant Joan Tarragona.

ALPIÑAR ALBANIO, EMILIO, de Arturiz (Álava). Trasladado en 1959 desde Santa Eulalia (Teruel).

ARCENIAGA LÓPEZ, JOSÉ, de Vitoria. Trasladado en 1959 desde Llanes (Asturias)

CARRIÓN COXELDEIRO, AMADO, de Vitoria. Trasladado en 1962 desde Rialp (Lleida).

CONIES LARAITE, de Vitoria. Trasladado en 1963 desde Tremp (Lleida)

COROSO MARTÍNEZ DE ESTIVARIZ, LUCIANO, de Luzuriaga. Trasladado en 1959 desde Horta de Sant Joan (Tarragona).

GIL CASADO, ISAAC, de Elvillar. Trasladado en 1960 desde Llanes (Asturias)

HERNÁNDEZ ROJO, JOSÉ MARÍA, de Vitoria. Trasladado en 1963 desde Tremp (Lleida)

IBERO ARREGUI, MANUEL, de Vitoria. Trasladado en 1960 desde Daimiel (Ciudad Real)

IRIARTE IRIARTE, FRANCISCO, de Santa Cruz de Campezo. Trasladado en 1959 desde Gandesa (Tarragona)

JALON, HILARIO, de Moreda. Trasladado en 1960 desde Llanes (Asturias)

LARREA LARRAÑAGA, EUSEBIO, de Aramaio. Trasladado en 1959 desde Logroño.

LORENZO PORTELA, AVELINO, de Laguardia. Trasladado en 1961 desde el Cementerio de la Almudena (Madrid)

MARTÍNEZ CADARSO, FÉLIX, de Labiasa (Álava). Trasladado en 1965 desde Lleida.

MENOYO IBARRA, FÉLIX, de Ayala. Trasladado en 1959 desde Labuerda (Huesca)

MORENO RAMIREZ, ARTURO, de Vitoria. Trasladado en 1968 desde Madrid

MUJICA RUIZ, EMETERIO, de Vitoria. Trasladado en 1966 desde Santa Eulalia (Teruel)

ORTIZ DE ZARATE MECHA, JUSTO, de Bergüenda. Trasladado en 1959 desde Santander

RODRIGUEZ ROJAS, FERNANDO, natural de Moralejo (Ávila) y vecino de Vitoria. Fue trasladado en 1959 desde Bot (Tarragona)

RUIZ DE EGUINO CORRAL, CANDIDO, de Salvatierra. Trasladado en 1963 desde Tremp (Lleida)

SÁEZ GASTÓN, ROMUALDO/NICOLAS, de Santa Cruz de Campezo. Tras ladado en 1959 desde Brunete (Madrid)

UETO LLANTENO, BERNARDO Heridiu? Álava. Trasladado en 1963 desde Tremp (Lleida)

VIGURI ROTAECHE, NICASIO. De Álava. Trasladado en 1959 desde Llanes (Asturias)

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los 618 alaveses enterrados en el Valle de los Caídos