![Los alaveses confían más en sus comercios para comprar online que vizcaínos y guipuzcoanos](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202301/30/media/cortadas/ala-arlekin-k7IE-U190444399036eGB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los alaveses confían más en sus comercios para comprar online que vizcaínos y guipuzcoanos](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202301/30/media/cortadas/ala-arlekin-k7IE-U190444399036eGB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es una de las mayores transformaciones en los hábitos de consumo. Aunque la revolución de las ventas online apretó el acelerador con la crisis del coronavirus, empezó mucho antes. En Vitoria, los establecimientos se han sumado de forma «masiva», cuentan las principales asociaciones de comerciantes. ... A pesar de que no hay una cifra concreta de establecimientos, esa actualización ha sido progresiva desde 2015. El 53% de los comercios vitorianos tiene como prioridad la «digitalización», según un estudio acerca del comercio municipal. Es decir, la mitad apuesta por mejorar sus canales de venta online.
«A veces sentimos que la gente no sabe lo que ofrecemos. Podemos dar el mismo servicio que Amazon», afirma Diego Martínez de San Vicente, presidente de Gasteiz On y propietario de la librería Arlekin, acerca de esa particular batalla al modo de David contra Goliat. En este caso, los negocios pequeños frente a las multinacionales del comercio en red. A pesar de que el 'ecommerce' es mayoritario en los gigantes, la provincia parte de una sensibilización ligeramente mayor con las tiendas cercanas. Así se desliza de un estudio del Observatorio del Comercio de Euskadi (Enfokamer): un 15,7% de las compras online que realizaron los alaveses fue destinado al comercio de proximidad. A pesar de que ese número todavía es irrisorio, supone el doble que en Bizkaia (9,2) y Gipuzkoa (9,7). «El que va conociendo las opciones que se dan, cada vez más opta por un comercio local porque saben que, aunque compre en web, a la hora de hacer una devolución o cualquier problema tiene un trato cercano», remarca Martínez de San Vicente. Desde Gasteiz On y Aenkomer acompañan a los establecimientos en esa digitalización. En pandemia se creó un directorio llamado 'Llegamos donde estés', que agrupa 79 comercios, además de establecimientos de hostelería. «Aunque la gente no compre, tienes la tienda abierta 24 horas», expresan de diferente forma los encargados de los negocios. Según un estudio de la empresa PayPal, la mitad de las pymes españolas ofrecen la opción de comprar sin moverse de casas y el 21% de ellas hicieron esa conversión durante la pandemia.
En cuanto a las categorías de compra en línea, los vascos reconocen haber comprado en los últimos meses sobre todo calzado (57,2%), moda y complementos (49,9), viajes (24,5), libros (21,7) y electrodomésticos (21,4). Con la lupa en la capital alavesa se nota que las tiendas de ropa notan ese tirón. Fue hace cuatro años cuando Iñigo De Marcos decidió que su tienda y marca Txik Txak tenía que estar ahí, como un «segundo escaparate». «He notado mucho en navidades que hay gente que llama para preguntar y coge ideas», explica. Aunque las ventas son minúsculas en comparación con la venta en tienda física, ha preparado paquetes con destino a Zaragoza, Barcelona, Mallorca e Ibiza. «Todo suma, hay semanas en las que no hay un pedido y otras en la que hay tres o cuatro».
53 por ciento. Porcentaje de comercios alaveses que reconoce como una prioridad actualizarse para mejorar las ventas en red. «La cuota de compras por este canal es muy reducida», reconoce el estudio de Enfokamer y del Ayuntamiento de Vitoria.
Compras en red. En los últimos tres meses del 2022, el 52% de los vascos realizó compras online. Esta última cifra cayó respecto a 2021, cuando se registró el 57%. El pico (66,9) se alcanzó en 2020.
Calzado, lo más vendido. En cuanto a los productos que más se llevaron a la cesta los alaveses. El 57,2 % compró en el último trimestre calzado; moda y complementos (49,9), viajes (24,5) y libros (21,7).
Con tarjeta sobre todo. Siete de cada diez opta por introducir los datos de su tarjeta de crédito, mientras que el 14,2% eligió el sistema PayPal y tan solo un 0,6 por transferencia de Bizum.
5
Raquel López de Heredia reconoce que cuesta mucho ver las primeras ventas. Al cargo de 123 Surf Shop, que define como «pequeño, pequeño comercio», montó un portal con esa cesta para adquirir artículos a golpe de clic hace cinco años. «No fue hasta hace tres años cuando empezaron a gotear los primeros pedidos», explica desde su tienda en la calle de Los Fueros. Ha supuesto más horas de dedicación, ya que también se encarga de actualizar el stock y publicar en redes, además de atender tras el mostrador. A eso hay que sumarle una de las tareas más complicadas. Tiene que ver con el «posicionamiento, es decir, que una tienda aparezca entre las primeras búsquedas en la red. «Las campañas de publicidad de los más grandes en Internet hacen que cueste más encontrarnos». A su vez, el «gancho» para captar clientes de otros puntos a veces pasa por vender marcas conocidas. «Si alguien busca algo concreto que está agotado en otros lugares y lo ofrecemos, nos puede beneficiar». No hay una tecla mágica. En Disfraces Romu, su encargada, Nekane Jiménez, impulsó una web coincidiendo con Halloween. «Todavía no hemos tenido la primera venta. Esperamos que próximamente empieza a funcionar porque detrás hay una inversión», lamenta.
Aunque el comercio físico no va a desaparecer, cada vez más empresarios tienen claro que ese canal y la red deben coexistir. Mikel Castaño es el gerente y responsable de social media de Cotton Artean, un negocio deudor de Tejidos Castaño, que llevaba su abuelo y especializado en ropa de cama. En 2015 se embarcó en la 'unicanalidad', empezó a vender en línea y al poco tiempo abrieron una tienda en la calle San Prudencio. «La tienda vende un poco más, un 55% y el 45% es online. Pero cada vez se está igualando más y dentro de poco, creo que se van a equiparar», explica.
Mientras que categorías 'tradicionales' de la venta online se encuentran moda, calzado y viajes, en los últimos años llama la atención el progresivo ascenso de las compras de libros. Desde el primer estudio publicado por el Observatorio del Comercio en Euskadi (Enfokamer) en 2009, cuando la venta era del 3,5% hasta el pasado ejercicio (21,7) se ha multiplicado por siete. A la venta en su propia web algunos locales como Zuloa, Astrolibros o Arlekin se le ha sumado un aliado en todostuslibros.com, una plataforma que agrupa a librerías independientes de diferentes puntos de España, a través de la que se pueden hacer pedidos a domicilio y para recoger en el establecimiento. Entre esos establecimientos asociados se encuentran tres de la capital alavesa (Elkar, Astrolibros, Zuloa). «Nos aporta visiblidad como catálogo y sobre todo lo usan clientes que no son habituales y buscan libros más específicos », cuenta Joaquín Bohorquez, responsable de Astrolibros, especializada en publicaciones infantiles. Este comercio se inició como portal de venta online y, más tarde, apostó por abrir dos establecimientos. Por su parte, el gran avance del libro electrónico frente al papel siguen sin notarlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.