Darpón y en nuevo director general de Osakidetza, Juan Luis Diego, atienden las explicaciones de una matrona del centro de salud de Lakuabizkarra. Rafa Gutiérrez

440 alavesas de 25 a 29 años, las primeras en hacerse la prueba del cáncer de cérvix

Se les ha enviado una carta que les cita con sus matronas en los centros de salud de Lakuabizkarra, Salburua, Zabalgana, Salvatierra y Leza

Lunes, 26 de noviembre 2018, 15:31

El cáncer de cuello de útero es el tercero con mayor incidencia en las mujeres. Cada año se diagnostican 70 nuevos casos en Euskadi. El Departamento vasco de Salud se ha propuesto combatir estos tumores antes aún de que se manifiesten y ha ... puesto en marcha el nuevo programa de cribado del cáncer del cérvix del que estos días se van a beneficiar las primeras 440 alavesas. Chicas de entre 25 y 29 años van a ser las primeras convocadas a hacerse una sencilla prueba para analizar las células de su cuello uterino, esa parte que conecta con la vagina. Según ha detallado este lunes el consejero Jon Darpón, este primer grupo de alavesas ha empezado ya a recibir una carta en sus casas en las que se les cita con su matrona. Las vecinas de Salvatierra-Agurain podrán realizarse la prueba a partir de este viernes y en los centros de salud de Lakuabizkarra, Salburua, Zabalgana y Leza el cribado empezará el lunes que viene.

Publicidad

Las matronas ya hace años que realizan citologías periódicas a las mujeres para detectar de manera precoz la presencia de células alteradas o del virus del papiloma humano, la causa del 99% de estos tumores de crecimiento lento (tardan más de 10 años en desarrollarse). La novedad reside en que ya no depende de cada alavesa el tener que acudir a su médico de familia para que le derive a ginecología. Ahora se sistematiza. Es decir, al igual que se ha hecho primero con el cáncer de mama y después con el de colon, se invita a la población diana a hacerse una prueba y se le cita un día y a una hora. En este caso, estarán llamadas a participar todas las mujeres de entre 25 y 65 años, aunque en esta primera fase sólo pasarán por consulta las menores de 29 años.

En 2019, acudirán a la matrona quienes tengan entre 30 y 34 años; en 2020, las de 35 a 44; en 2021, las de 45 a 54 años y al siguiente año, las de 55 a 65 años. Así hasta llamar a 89.000 alavesas en cinco años. A los tres años se repite la prueba a las menores de 35 años y al resto, cada cinco. Se pretende de esta manera acabar con una desigualdad que habían detectado los equipos ginecológicos. La manera en la que se funcionaba hasta ahora, admitió el propio Darpón, «podía acabar penalizando a las mujeres que no acudían a la consulta ginecológica, principalmente a las de más edad o a las que tienen un nivel sociocultural más bajo». Los expertos calculan que el 16% de las mujeres de entre 50 y 64 años no se ha hecho nunca una citología.

Supervivencia al cáncer

El consejero, que ha presentado el programa en el centro de salud de Lakuabizkarra junto con el nuevo director general de Osakidetza, Juan Luis Diego, destacó la importancia de este tipo de iniciativas en las que Euskadi va a la vanguardia «porque estamos constribuyendo a elevar las tasas de supervivencia al cáncer». Desde Osakidetza y Salud, agregó, «queremos seguir apostando por la prevención y el diagnóstico precoz, así como por el acceso a estos programas en condiciones de igualdad», zanjó.

Se diagnostican70 nuevos casosal año en todaEuskadi

Frecuente

La OSI Araba y la de Rioja Alavesa, organizaciones que integran todos los hospitales y centros de salud del territorio, son las siguientes en poner en marcha el cribado después de Deba. En la comarca guipuzcoana los resultados de tres meses son «muy positivos». Desde junio se ha invitado a un total de 1.113 mujeres de entre 25 y 29 años a realizarse la prueba y 73,5% de ellas han acudido a la convocatoria. Los test en el el 93% de los casos han dado resultado negativo. Al resto se les ha derivado a patología cervical o se les ha repetido el test. Estos análisis no son diagnósticos. Sirven para determinar las personas que tienen un riesgo más alto de tener una lesión cervical. Si el resultado es anormal, será necesario hacer colposcopia y biopsias para descartar lesiones precancerosas o cáncer.

Publicidad

Esta manera de hacer los cribados asegura el control de calidad de cada prueba, establece circuitos propios de derivación y seguimiento en el caso de que se detecten células anormales o presencia de virus del papiloma humano, activa sistemas de rellamada si son necesarios y vigila los intervalos entre prueba y prueba. El laboratorio central de referencia será el ubicado en el servicio de Anatomía Patológica de la OSI Donostia.

La cifra

  • 89.000 alavesas recibirán la cita en sus domicilios entre este año y 2023. Más tarde se repetirá la prueba cada tres años a las menores de 35 y cada cinco a las demás.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad