Borrar
Doce corazones que mueven Álava

Doce corazones que mueven Álava

Alaveses del mes ·

EL CORREO distingue la labor y la dedicación de sus ciudadanos más destacados a los largo de 2022

Domingo, 15 de enero 2023, 00:27

Las ciudades no son nada sin las personas. Los humanos son quienes dan forma y ritmo al día a día de las urbes. Entre las miles de almas que las habitan hay muchas que destacan por aportar ese extra que empuja a una sociedad hacia un futuro mejor. Sobresalen por sus ideas, sus actos o sus valores y EL CORREO lleva más de una década reconociendo esa impagable labor.

Podría decirse que 2022 fue el primer año en el que la normalidad ha primado sobre la pandemia. Dejar un poco de lado los días más duros que nos dejó la enfermedad en años anteriores ha supuestos una especie de reactivación en todo los sentidos. El mundo del deporte, la cultura o de asociacionismo han vuelto a ser lo que eran. Lo saben bien la ciclista María Módenes, que pudo dejar de entrenar en el rodillo en el salón de su casa y que se trajo para Álava una medalla; Jana Xin Henseler, la portera de las Gloriosas que se proclamó campeona del Mundo sub-20 y de Europa sub-19 con la selección española; o Laura Pardo, que tras dos décadas dándolo todo en las canchas del baloncesto colgó las botas.

Muchos nombres femeninos que se abren paso en todos los ámbitos de la vida alavesa. Como Estíbaliz Urresola o María Cerezuea, cuya sensibilidad y saber hacer como directora y actriz, respectivamente, han sido premiados a los más altos niveles culturales.

Álava tiene el honor ser la tierra en la que se fabrica el mejor queso Idiazabal de Euskadi. Lo hacen las manos expertas de una familia que lleva con tino la Quesería Leze. Este periódico ha querido reconocer también la labor del juez José Luis Núñez, una suerte de Robin Hood que ha devuelto a más de 3.000 alaveses lo que pagaron de más en sus hipotecas;de Iván Saldaña, una de las almas de la hostelería vitoriana;o de Víctor Manuel Ibáñez, fundador de la asociación de comerciantes que devolvió la vida a la calle Gorbea. El chef Edorta Lamo o el historiador José Alipio Morejón completan la terna de distinciones de un año en el que la Tamborrada volvió a resonar en Vitoria. Por cierto, dirigida por otra mujer premiada, Leire Betolaza.

Enero | María Módenes

Pedaladas de bronce

E. C.

María Módenes alcanzó su mayoría de edad el año pasado, el mismo en el que ganó su primera medalla Nacional. Fue en el campeonato de España de ciclocross celebrado en Xàtiva, donde se hizo con el bronce. La de Módenes es una historia de esfuerzo, constancia y perseverancia. Para subir al podio hacen falta horas de entrenamiento y práctica, incluso en condiciones poco agradables. Como todos tuvo que lidiar con el confinamiento, pero supo superar los contratiempos y volver con más fuerza que nunca. En marzo cerró su etapa junior para entrar en un primera temporada de ciclocross sub-23.

Febrero | Jorge Guerricaechevarria y María Cerezuela

Más que protagonistas

María Cerezuela y Jorge Guerricaechevarria son dos ejemplos de la buena salud que viven las artes escénicas y sus distinta ramas en Álava. Sendos premios Goya en la edición 2022 atestiguan en talento de ambos. Él, vitoriano de adopción, es uno de los guionistas españoles más destacados, al ejercicio de escritura le acompañan viajes relacionados con la búsqueda de localizaciones, reuniones y presentaciones en festivales. Ella dejó a muchos sin respiración con su papel en 'Maixabel', película en la que interpreta a María Jaúregui, hija del exgobernador civil de Guipúzcoa asesinado por la banda terrorista ETA.

Marzo | Víctor Manuel Ibáñez

El artífice del milagro

B. Castillo

Si la calle Gorbea es lo que es hoy comercialmente hablando es en gran parte gracias a Víctor Manuel Ibáñez. Él capitaneó, hace medio siglo, el proyecto para que la ronda resurgiese hasta convertirse en uno de los buques insignia de la ciudad. Ahora mismo navega de la mano de 114 negocios. La apuesta era arriesgada, pero los años han demostrado que también acertada. La oferta de establecimientos es tan amplia como la calle, que se estira 700 metros. Desde tiendas de ropa y zapaterías, hasta lencerías, peluquerías, alimentación, muebles, hostelería e iluminación. La misma que se engalana por Navidad y organiza desfiles. Un ejemplo.

Abril | Leire Betolaza Montoya

La batura de la Tamborrada

B. Castillo

Después de dos años de ensayar los redobles, a la tercera fue la vencida y Leire Betolaza Montoya por fin pudo hacer que tronara la marcha encargada de descorchar las fiestas de Álava el año pasado. Miles de alaveses aguardaban el momento de oír de nuevo los tambores, pero para ella era más que especial. En 2019, las sociedades gastronómicas la nombraron directora mayor de la Tamborrada, la primera mujer en acceder el cargo, y la pandemia obligó a dilatar más de lo esperado su estreno. La espera mereció la pena y se sacó la espinita con creces con una agenda frenética en San Prudencio, las campas de Armentia... A todo ritmo.

Mayo | Laura Pardo

Un referente bajo los aros

E. C.

Resumir una trayectoria deportiva en pocas palabras resulta complicado. Y más cuando la protagonista es una de las figuras más destacadas que ha dado el baloncesto alavés. Laura Pardo (Vitoria, 1989) puso fin en 2022 a dos décadas de carrera deportiva. Lo hizo como capitana del Araski, el club en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera y al que ha contribuido de forma decisiva en sus momentos brillantes. No se entiende el equipo vitoriano en la élite femenina sin la figura de Pardo. La pívot esgrime su ética de trabajo como la mejor virtud. Su papel en el vestuario ha sido esencial para el equipo.

Junio | Ivan Saldaña

«Enamorado» de su ciudad

J. Andrade

Despierto, cercano, siempre enérgico, Iván Saldaña es una de las almas que nutren el funcionamiento de Vitoria, ciudad de la que está «enamorado». Él ha jugado un papel destacado en el crecimiento de la hostelería, la hotelería y el turismo de la capital. Empezando por el primer bar donde trabajó en 1986 hasta el apartahotel abierto el año pasado en Salburua. Pero es un hombre polifacético con dos pasiones: el rugby y los vinos de Rioja Alavesa –es uno de los fundadores de la asociación Vitoria-Gasteiz Wine City–. Del Gaztedi «de toda la vida», fue vicepresidente de la Federación Alavesa y jugó en el equipo campeón de España.

Julio | José Alipio Morejón

Estrechar lazos con Europa

I. Aizpuru

Raíces de Europa nació en 2004 de la mano de «diez amigos» apasionados de la historia y del patrimonio, recuerda su alma máter, José Alipio Morejón. En el ADN del colectivo lleva la «pasión» de sus componentes por «una Europa unida más allá de los intereses económicos». Suma ya 500 socios de todo el mundo y desde Vitoria genera conocimiento y nuevos planes que incluyen viajes a Europa con encuentros de gentes de otros países, jornadas y conciertos. Tienen 123.000 suscriptores en Youtube y, de la mano de EL CORREO, organizan Ermitaraba, una serie de excursiones para conocer el patrimonio alavés. Una labor de premio.

Agosto | Jana Xin Henseler

La doble campeona de Ibaia

I. Martín

No son muchas las futbolistas que levantan algún trofeo internacional a lo largo de su carrera. Menos, vistiendo los colores de una selección. Alzar dos el mismo verano, con apenas semanas de diferencia, es un hito que algunos catalogarían como 'de película'. Es, sin duda, algo reservado solo para las deportistas más privilegiadas. Una de ellas entrena cada día en la Ciudad Deportiva de Ibaia. Bajo palos, como una de las encargadas de impedir que el Deportivo Alavés Gloriosas encaje gol. Jana Xin Henseler se proclamó en 2022 campeona del Mundo sub-20 y de Europa sub-19 con la selección española.

Septiembre | Quesería Lece

El queso de los quesos

Elisabeth Gorrotxategi, una de las almas de Lece.

En Ilarduia, en un pequeño pueblo alavés ubicado a cuarenta kilómetros de Vitoria, se esconde el secreto del mejor queso Idiazabal de Euskadi. Una joya redonda, robusta a base de leche de oveja latxa salida de la Quesería Lexe, un negocio familiar, que gobiernan Elisabeth Gorrotxategi, su marido José Mari Jauregi, y sus hijos, Arkaitz y Gaizka. Cuidan de 400 ovejas y saben que el suyo es un trabajo vocacional, a tiempo completo. Solo así son capaces de producir cada año más de 7.000 quesos; además del Idiazabal, también etiquetan queso azul, de corteza natural o ahumado. Calidad de cercanía y con sello alavés.

Octubre | Estíbaliz Urresola

Historias cercanas y reales

S. Espinosa

Estíbaliz Urresola ha llevado el nombre de Llodio por festivales de varios países. En Cannes su 'Cuerdas', un cortometraje sobre un grupo de mujeres de un coro que deben decidir si aceptar o no el apoyo económico de una empresa contaminante, recibió el reconocimiento del público, se llevó uno de los premios Forqué y el galardón al mejor corto de ficción internacional en el Festival Curtas Vila Do Conde de Portugal. Su trabajo, cercano y sobrecogedor, también aspira a llevarse un Goya. El éxito de 'Cuerdas' no es más que el punto y seguido a una carrera que este año da el salto al largometraje con '20.000 especies de abejas'.

Noviembre | Edorta Lamo

Profeta en su tierra

J. Andrade

Cuando en 2018 puso en marcha Arrea! muchos miraron a Edorta Lamo como con pena. ¿Un restaurante de nivel en su pueblo, Santa Cruz de Campezo? Pues sí. Su apuesta ha tenido recompensa. En su local brillan dos soles Repsol y una la estrella Michelin, la única que luce el territorio junto con la de Marqués de Riscal de Francis Paniego en Elciego. Reconocido con el premio Euskadi de Gastronomía, cuenta con el apoyo de una clientela que peregrina a la Montaña Alavesa para disfrutar del sabor de platos protagonizados por productos tan aparentemente humildes como la trucha, el cangrejo, las hortalizas, las palomas o el jabalí.

Diciembre | José Luis Núñez

Stop a los abusos bancarios

E. C.

Lleva el timón del juzgado de Primera Instancia número 5 de Vitoria. La sala está especializada en poner coto a los abusos bancarios y de ella han salido algunas de las sentencias más celebradas por los alaveses. Son muchos los ciudadanos que conocen a Núñez por ser el magistrado que el año pasado devolvió 2,1 millones de euros a 3.200 vecinos que pagaron de más en sus hipotecas. Un récord que le convierte en una especie de Robin Hood de los tribunales. De origen burgalés, pero enamorado de la capital alavesa, se deshace en elogios hacia sus compañeros y recuerda que el dinero que se ha devuelto no es un beneficio sino «justicia».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Doce corazones que mueven Álava