Borrar
El alavés que acompañó a Colón en el descubrimiento de América
Historia perdida 11

El alavés que acompañó a Colón en el descubrimiento de América

Pedro de Foronda fue testigo de la compra de la Santa María y navegó en el segundo viaje

Miércoles, 26 de julio 2023, 00:21

Fue el primer marqués de Foronda, el historiador Manuel de Foronda y Aguilera (Ávila 1840-1920), quien trazó la historia familiar navegando hasta finales de la Edad Media. Y en esa época se encontró con una ejecutoria del apellido librada en 1587 por la Chancillería de Valladolid. Gracias también al árbol genealógico se supo que el primer nombre que fundó la saga Foronda fue un López de Susoaga (sic). Dos hijos de este se enrolaron, uno con Cristóbal Colón en las carabelas del Descubrimiento de América y otro en el ejército de los Reyes Católicos, en la partida de 400 hombres armados que envió Álava a la toma de Granada. Allí junto a los muros de la ciudad nazarí murió luchando el segundo. Al ser registrados ambos adoptaron el nombre de su origen, que era el pueblo de Foronda, quedando desde entonces establecido este apellido para todos.

En el Archivo Histórico Diocesano de Vitoria, el primer Foronda registrado con ese apellido como bautizado es del año 1503, diez años después del segundo viaje de Colón. Y hasta 1615, un siglo después, no nace en Foronda el primer niño con ese apellido, según datos del propio archivo. A partir del Concilio de Trento (1545-1563) las parroquias quedaron encargadas de recoger en sus libros los datos de sus feligreses, especialmente nacimientos, matrimonios y defunciones. Sin embargo, en muchas iglesias españolas ya se había adquirido esa costumbre promovida por sus obispos desde el año 1482.

En el último gran trabajo conocido sobre las tripulaciones del descubrimiento de América, concretamente «El segundo viaje colombino», la investigadora Monserrat León Guerrero asegura que Pedro de Foronda es uno de los entre 1.200 y 1.500 hombres que embarcaron junto a Cristóbal Colón en su segundo viaje. De él se dice que es «hombre de campo que cobra 25 maravedís al día».

Como nota ampliatoria diremos que, aunque hay otros apellidos alaveses en esa nómina: Verástegui, Lanuza, Leza, Guevara, Alegría, Ayala, Acevedo, Acosta, Salcedo, Esquivel o Arriaga, solamente hay suficientes fuentes contrastadas para confirmar el origen de Foronda y de un tal Martín de Treviño, del que se destaca que es de Treviño y que fue «espadero/espingardero con sueldo de 600 maravedís al mes». Durante la Reconquista la migración de vascos hacia Castilla y Andalucía fue constante y muchos de estos navegantes son descendientes de familias vascas que llevaban varias generaciones residiendo en esas tierras.

Pero en 1897, un investigador gallego, Celso García de la Riega, publica el libro 'La Gallega, nave capitana de Colón'. En él, el autor reivindica con muchos datos el origen pontevedrés de Cristóbal Colón y que la nao Santa María fue construida en sus astilleros. Un aspecto muy interesante es que saca a la luz un contrato del año 1489 realizado en la ciudad gallega por el que este mismo barco fue fletado por un mercader de Aveiro (Portugal). Entre los testigos de la operación, según García de la Riega se encuentran Foronda y un tal García Ruiz, que el escritor señala que fueron 'mareantes' que navegaron con Colón en la primera expedición. El autor incide en colocar a estos dos marineros como dos de los tripulantes de La Gallega (nombre vulgar de la Santa María) que entre otros se quedaron en la isla La Española cuando el barco embarrancó y su madera fue reutilizada para construir un fuerte, al que pusieron el nombre de Navidad. En su segundo viaje, Colón pudo comprobar que los 40 hombres habían sido asesinados por los aborígenes.

Existe un documento de 1819 en el que se puede leer los nombres y en algunos casos las procedencias de los 40 muertos en el fuerte de Navidad. Está sacada de una relación que con carta requisitoria despacharon los jueces de la contratación para averiguar los legítimos herederos y entregarles los bienes que dejaron. Se dice que tal documento está en el Archivo de Indias. Con el número 37 está Pedro de Foronda.

Tenemos por lo tanto dos versiones distintas sobre la presencia de Pedro de Foronda en las expediciones de Colón. Si nos atenemos a la narración más antigua de De la Riega, nuestro hombre habría sido testigo de una de las firmas de contrato de la embarcación, tres años antes del descubrimiento, habría navegado con Colón en la nave capitana y habría muerto a manos indígenas en el primer puesto militar levantado por la Corona de Castilla en América, en la actual La Española (alberga los estados de Haití y República Dominicana). Aún no está aclarado si el barco más estudiado de la Historia, la nao Santa María, procedía de los puertos cantábricos o gallegos. Hay teorías para todos los gustos. Lo que sí es relevante es que la contratación de las naves acarreaba en muchos casos la de sus marinos. Un argumento, utilizado por De la Riega, que además sitúa a un tal 'Fronda', en Pontevedra unos años antes.

Las investigaciones más modernas y más documentadas, sin embargo, colocan al alavés entre los tripulantes de la segunda expedición de Colón, compuesta por 17 naves y entre 1200 y 1500 hombres y algunas mujeres. El viaje comenzó el 25 de septiembre de 1493 en Cádiz y el regreso se produjo el 11 de junio de 1496. Además de comenzar la verdadera colonización de la isla La Española, se descubrieron otras importantes como Jamaica y Puerto Rico.

La fuente documental en la que se encuentra el nombre de Pedro de Foronda es una de las nóminas de los pagos de sueldos que aún estaban por hacer, escrita años después. En la segunda expedición colombina se contaron hasta 22 hombres de campo o agricultores, oficio fundamental para el asentamiento de los nuevos colonizadores. Algunos de ellos (no consta que Pedro de Foronda lo hiciera) llevaron sus núcleos familiares en el viaje. En esta expedición se construyó la primera ciudad española al otro lado del Atlántico a la que se puso el nombre de La Isabela.

¿Pedro de Foronda hizo el primer viaje a América o el segundo? ¿Murió asesinado por los indios en el fuerte Navidad o pudo realizar el segundo viaje con el mismísimo Colón? Son cuestiones que no se han resuelto del todo. Pero en distintos documentos Pedro de Foronda aparece como uno de los que acompañaron a Colón en el viaje más importante de la Historia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El alavés que acompañó a Colón en el descubrimiento de América