La pandemia ha hecho que esta legislatura que acaba sea irrepetible. La irrupción del covid en marzo de 2020 lo paralizó todo e hizo que la Diputación alavesa desviara urgentemente recursos a paliar sus estragos en las residencias, la hostelería o el comercio o que ... aplazara el cobro de impuestos. Además, se cerraron las ventanillas al público y el teletrabajo ralentizó mucho los trámites para cualquier cosa. Los estados de alarma y las emergencias sanitarias complicaron la gestión durante más de un año y el remate fue la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 que obligó también a hacer fente a otras crisis de suministros y energética. Al gobierno del PNV-PSE le ha costado cerrar presupuestos pero pese a todo ha tenido holgura para intentar cumplir algunas de sus promesas electorales. Hay luces y sombras en carreteras, polígonos empresariales, cultura, dependencia o índices de desarrollo sostenible.
Publicidad
Nuevo modelo de atención a la dependencia
Los estragos del covid en las residencias pusieron en evidencia la necesidad de un cambio de modelo en la atención a los alaveses más frágiles. Frente a los grandes geriátricos, la Diputación alavesa de la mano del médico Iñaki Artaza ha cambiado el paradigma de cuidados. Inauguró en enero en Lakua la residencia Arabarren, el centro de 150 plazas fruto de la colaboración entre la Diputación y una cooperativa de iniciativa social. De todas, 100 están destinadas a alojar a mayores con diferentes perfiles de dependencia, lo que servirá para aliviar la lista de espera, que según los últimos datos ronda las 170 personas. Pero además la residencia tiene centro de día con 25 plazas y un módulo para personas con discapacidad física severa. Tendrá su réplica en Salburua junto a un centro de investigación del envejecimiento. También se han concertado 100 plazas más en residencias privadas.
En marcha están el desdoblamiento de la N-124 entre Armiñón y Berantevilla y la mejora de la A-2128 de Arana a Santa Cruz de Campezo. En proyecto, la conexión de A-1 y AP-1 en Armiñón.
Los fondos Next Generation servirán para abrir este año el primer centro de asistencia ininterrumpida 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual. 275 alavesas han sufrido estos ataques en cinco años.
2,7 millones de euros le ha costado a Álava la compra de Quejana, el conjunto monumental de época medieval más importante de Álava, llamado a ser uno de los motores económicos y turísticos del Valle de Ayala.
Publicidad
Ya está en licitación la nueva línea que unirá la capital alavesa con los aeropuertos de Foronda y Loiu. Se podrán utilizar las tarjetas BAT, MUGI y BARIK. Operará en 2024 y llegará a hacer 13 viajes diarios.
La llegada de la empresa de baterías eléctricas Basquevolt al parque tecnológico alavés es el broche al plan de impulso a Miñano, que aspira a ser el polo de innovación de lo relacionado con la economía circular.
Publicidad
Tras años de parón, Álava será el primer territorio vasco en inaugurar un macroparque solar, el de Ekienea, y dos nuevos de molinos, en Azáceta y Labraza. En marcha están las comunidades energéticas rurales.
El nudo gordiano de la autovía
Publicidad
El plan antirriadas del Zadorra sigue incompleto, a falta de que las instituciones se pongan de acuerdo para afrontar su fase más critica, la del paso del río entre el puente de Abetxuko y el de Yurre. Implica el derribo del puente de la salida a la autovía a Bilbao (N-622), competencia foral. La empresa Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, asumió el pasado mes de septiembre la ejecución de los trabajos por su complejidad y contempla invertir 14 millones de euros en la «adecuación hidráulica y restauración ambiental». La Diputación alavesa y el Gobierno vasco también tendrán que aportar, pero nada más se sabe de una obra que está clara desde 2012 pero que las instituciones implicadas mantienen en stand by. Las últimas inundaciones, en diciembre de 2021, obligaron a cortar esta autovía.
Álava suspende en reciclaje de los residuos orgánicos. Acaban engordando el basurero de Vitoria. La planta de biocompostaje de Júndiz no da abasto y hay en proyecto una nueva. Se han perdido cuatro años.
Publicidad
El PNV prometió 10.000 empleos en Álava en mayo de 2019 y llegó el covid. Entonces había 160.133 afiliados a la Seguridad Social en Álava y el pasado mes de abril se cerró con 163.655. Mejor, pero no tanto.
El plan del PSE de trasladar las colecciones del Museo de Ciencias Naturales desde su actual ubicación en la Torre de Doña Ochanda al palacio de Escoriaza Esquível sigue sin avances y pendiente de financiación.
Noticia Patrocinada
Diez años y nada. El macropolígono aeronáutico VIAP junto a Foronda está pendiente de cuatro grandes parcelas, un vial con enlace a la carretera de Estarrona, un dique y una regulación urbanística.
El PNV apostaba por reposicionar Rioja Alavesa con la apertura de un «centro de excelencia de la economía y la cultura del vino». No se ha vuelto a hablar del plan, aunque se prevé la versión enológica del Basque Culinary Center.
Antes de la pandemia la Administración foral tardaba tres meses en valorar una dependencia y tras el covid eso se elevó a cinco meses. Se ha moderado, pero las familias siguen quejándose de la excesiva burocracia.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.