Álava se quedó en 2020 sin inversiones del Gobierno vasco en suelo industrial

La factura de Sprilur cayó un 75% por el Covid y el territorio quedó «fuera de cualquier programa» pese a «su carácter eminentemente industrial», denuncia el PP

Sábado, 29 de mayo 2021, 00:12

Cero euros. Sprilur, la sociedad del Gobierno vasco para la promoción de suelo industrial, dejó sin estrenar la casilla de inversiones para Álava en 2020. El Departamento de Desarrollo Económico, que dirige Arantxa Tapia (PNV), ha evidenciado en una respuesta parlamentaria a Carmelo Barrio ( ... PP) que, de los 5,8 millones que se invirtieron en este concepto, ninguno tuvo como destino la provincia.

Publicidad

Sprilur gastó un 72% menos en un ejercicio evidentemente influenciado por el Covid-19. De ahí, 4,5 millones fueron para Gipuzkoa -con la compra de terrenos en el polígono de Sarralde, en Urretxu, como desembolso principal- y 1,2 para Bizkaia, con la edificación de una parcela en Ortuella.

Pero la indignación entre los populares, que hacen seguimiento continuo de esta cuestión, no tiene su origen en esta circunstancia puntual provocada por la pandemia sino que reside en que «esta ya es la gota que colma el vaso». En 2019, cuando Sprilur 'movió' más de veinte millones, el territorio alavés tan sólo recibió 5.490 euros para cubrir costes de asesoría jurídica para el VIAP, el polígono industrial que se proyecta para las inmediaciones del aeropuerto de Foronda. Esa vez, en base a la información aportada por Tapia a la Cámara autonómica, Gipuzkoa recibió 11,1 millones de euros y Bizkaia, 9,4. Un dinero que se utilizó para la adquisición de solares y naves, reformas de diferente calado, demoliciones y honorarios para servicios técnicos.

«Esto es escandaloso, es un nuevo agravio comparativo», clamó ayer Iñaki Oyarzábal, presidente del PP en Álava. «Necesitamos una política industrial que apueste por nuestro territorio y hace tiempo que carecemos de ella. Esto no es una cuestión de uno o dos años, sino que es una tendencia que se extiende en el tiempo», denunció en conversación con este periódico.

Publicidad

Según sus datos, entre 1982 y 2016 -34 años- se emplearon 79,3 millones en la provincia por esta sociedad que depende del Ejecutivo autonómico, el 8,3% de lo invertido. Un porcentaje inalcanzable en los últimos cursos, ya que en 2017 -en el pico máximo del último lustro- se destinaron 16.019 euros, un 0,06% de lo que en aquel momento se desembolsó y que volvió a tener a Gipuzkoa como principal beneficiaria.

El líder provincial de los conservadores denunció que detrás de esta falta de equilibrio existe una «dejación de funciones» por parte del PNV, que preside el gobierno en los diferentes escalones de la administración vasca. «Permanecen callados ante una situación que nos parece gravísima y supone un nuevo agravio comparativo porque Álava está contribuyendo con un 16,5%», consideró Oyarzábal tras analizar la respuesta oficial que han recibido sus compañeros en el legislativo vasco. «No puede ser que seamos un territorio eminentemente industrial (supone alrededor de un 33% del PIB) y no se dedique aquí ni un mísero duro», ahondó.

Publicidad

Encuentros

El presidente de los populares alaveses cree que se está extendiendo el pesimismo entre las empresas del territorio histórico, como está percibiendo en los últimos encuentros que ha mantenido con diferentes sectores. En su opinión, la provincia «no puede perder más oportunidades ni dejar escapar a nadie que esté interesada en venir» y más en un escenario 'post Covid' que tanto daño ha hecho en algunos campos.

Tanto en el Parlamento vasco como en las Juntas Generales de Álava, los conservadores pretenden preguntar a los respectivos responsables de la política industrial sobre esta falta de inversiones y qué van a hacer para corregirla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad