Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Diputación ejercerá «acciones civiles y penales por la presunta comisión de un delito de daños en el patrimonio histórico contra un presunto grupo criminal dedicado al expolio arqueológico». La Junta de Gobierno foral emitió ayer este comunicado en referencia a la detención e identificación ... por parte de la Ertzaintza de cuatro personas el pasado 26 de diciembre en Salvatierra que se dedicaban, al parecer, a saquear yacimientos del territorio. En la operación los agentes se incautaron 20.000 piezas de esta naturaleza.
La investigación arrancó en junio pasado después de que el servicio foral de Museos y Arqueología interpusiera varias denuncias. Lo hizo tras una reunión que mantuvo con los ayuntamientos de la Llanada a la que acudieron arqueólogos y miembros de la Ertzaintza. En aquel encuentro, los municipios trasladaron su preocupación por las evidencias de que se estaban produciendo movimientos en varios yacimientos que no respondían a acciones programadas por los equipos arqueológicos. Ya entonces -corría el mes de marzo- los consistorios hicieron un llamamiento para evitar este tipo de prácticas que por otra parte son ilegales, ya que usan herramientas y métodos que carecen de rigor científico y descontextualizan las piezas halladas. Las evidencias se habían localizado en varios yacimientos, sobre todo, cerca de Salvatierra.
La investigación se saldó el día 10 de diciembre con una intervención policial en la calle Mayor de la capital de la Llanada en la que se encontraron 20.000 herramientas prehistóricas de sílex, restos óseos humanos y animales, fragmentos de cerámica y objetos metálicos como clavos o herraduras que se encontraban expuestas en varias vitrinas.
Las piezas encontradas se encuentran ahora en el Museo de Arqueología de Álava Bibat tras la operación 'Ondare', por la que la Ertzaintza detuvo a una persona en Salvatierra y finalizó con otras tres investigadas, dos también en esta localidad y otra en Ziordia (Navarra). Todas ellas forman parte supuestamente de un grupo que ha expoliado de forma continuada cuevas y yacimientos en Álava, Navarra y Cantabria.
Su actividad era pública porque desde hace una década publicaban en internet vídeos de sus expolios y artículos acerca de sus descubrimientos. Incluso, el detenido alardeaba de que la propia Universidad del País Vasco consideraba que podría constituir la colección lítica más importante de Álava dado el volumen de piezas de sílex. A esos objetos se suman también mapas, cuadernos con anotaciones de los asaltos, equipamiento especializado y material informático.
La operación policial que concluyó con el hallazgo de estos restos arqueológicos fue la primera de este tipo que realizó la Ertzaintza y una de las más importantes en el Estado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.