![Álava mejora tres tramos del Camino del Ebro, la sorprendente gran ruta del sur](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/17/media/cortadas/alava-ebro-kMTF-U1601685793109H9-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Álava mejora tres tramos del Camino del Ebro, la sorprendente gran ruta del sur](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/17/media/cortadas/alava-ebro-kMTF-U1601685793109H9-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
l Ebro, el segundo río más largo de la península ibérica, nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en el Mediterráneo (Tarragona). Con sus 930 kilómetros es la columna vertebral de cientos de pueblos y ciudades de siete comunidades autónomas incluido el País Vasco y fuente ... de vida de los más bellos y diversos paisajes. Una gran ruta, la GR 99, permite pasear a sus orillas y por el entorno y descubrir a pie o en bicicleta, puentes, torres, cascos medievales,dólmenes, bosques de ribera y autóctonos, nutrias, visones europeos, águilas, caballitos del diablo, mariposas efímeras...
Etapa 10. Quintana Martín Galíndez-Baños de Sobrón. 25,5 kilómetros. Pasa por el magnífico desfiladero.
Etapa 11. Baños de Sobrón-Miranda de Ebro. 20,5 km.
Etapa 11.1. Puentelarrá-Miranda de Ebro. 16,7 km. Incluye el lago de Arreo y dos dólmenes.
Etapa 12.1. Miranda de Ebro-Puente de Briñas. 22,4 kilómetros.
Etapa 13. Haro-Puente de Briñas-San Vicente de la Sonsierra. Son 15,6 kilómetros que pasan por Labastida. Atención al recodo de Gimileo.
Etapa 14. San Vicente de la Sonsierra-Elciego. Son 23 kilómetros. Salmuera, barrancos. montes y viñedos.
Etapa 15. Elciego-Oion. Son 15,5 kilómetros que se acercan a las lagunas de Laguardia.
Etapa 16. Oion-Mendavia. las más larga. 29,6 kilómetros.
Se trata de una red de senderos homologada internacionalmente como la del Vino y el Pescado (GR38), la Vuelta a la Llanada (GR 25) o la Histórica (GR1). La 99 está bautizada como Camino Natural del Ebro y enlaza durante 1.280 kilómetros todo tipo de culturas ancestrales y paisajes. Está divida en 42 etapas y ocho de ellas pasan por el sur de Álava. Son 75,6 kilómetros mágicos que de vez en cuando necesitan algún arreglo.
El departamento de Medio Ambiente acaba de acondicionar tres tramos para que los paseos a orillas del caudaloso río sean más placenteros. Ha invertido casi 125.000 euros -la mitad ellos procedentes de los fondos europeos Feder- en recuperar 4,6 kilómetros de caminos, explica Elena Gómez Chico, jefa de Sostenibilidad Ambiental.
El agua, las propias crecidas del río y el paso del tiempo hanbía hecho que los senderos se estrecharan o estuviesen casi impracticables en Salcedo-Leciñana, Salinillas de Buradón-Briñas y Laguardia. «Se aprovechan todos los caminos existentes a la orilla del Ebro y en unos tramos se aleja más y en otros se acerca», relata.
LA GR-99 forma parte de la red alavesa de Rutas Verdes que ya tiene 1.200 kilómetros dentro del territorio «y tiene muchísimo atractivo porque conecta comunidades, pueblos, pero también paisajes muy diferentes como los de Valles alaveses o los viñedos.
Y es muy fácil de recorrer», agrega Gómez Chico. Recuerda que hay tramos del Ebro catalogados como zona ZEC de especial interés lo que significa que por sus aguas nadas los visones europeos, las nutrias y otras especies de flora y fauna de gran interés. Además conecta con la GR38 y la GR1
El Ebro serpentea a su paso por el sur de la provincia y por eso entra y sale de las mugas con Burgos y La Rioja. Las ocho etapas alavesas son las siguientes: Quintana Martín Galindez-Baños de Sobrón, Baños de Sobrón- Miranda, Puentelarrá-Miranda, Miranda, puente de Briñas, Haro-Briñas-San Vicente de la Sonsierra, San Vicente-Elciego, Elciego-Oion, Oion-Mendavia.
Pueden hacerse de domingo en domingo a pie (hay que estar preparado) o en bici. O todas de seguido al más puro estilo de peregrino. O planifíquese para recorrer sólo la parte que le interese. Están perfectamente señalizadas, tienen su encanto y sería imposible abarcarlas en estas líneas. Sirva como muestra un resumen de las tres en las que ha actuado este año la Diputación.
La etapa 11.1 discurre entre Puentelarrá y Miranda de Ebro. Tiene 16,7 kilómetros y pasa por Fontecha, el lago de Caicedo de Yuso, Leciñana, Salcedo y Comunión. El excursionista pisará una de las viejas rutas romanas hacia Vitoria y también parte del Camino de Santiago, verá carrascales y choperas, el lago de Arreo, las Salinas de Añana, dólmenes, necrópolis, iglesias románicas o el famoso puente 'del inglés' de Miranda.
Por Salinillas de Buradón pasa la etapa 12.1 que va desde Miranda hasta el puente de Briñas. Mide 22,4 kilómetros y tiene un desnivel de 320 metros. Pasa por Zambrana, Venta del Río, Salinillas y el collado de San Cristóbal. Conserva vestigios de la ruta Jacobea, pasa por el barranco de Valinera, asciende a un pequeño monte de la sierra de Toloño, se ven las primera viñas y se remata con el fabuloso puente medieval de Briñas. Una opción reducida y sencilla es pasear desde el viaducto hasta Briñas.
Y Laguardia está en la etapa 15, de Elciego a Oion, de 25,5 kilómetros. Pasa por Lapuebla de Labarca, el Campillar -de ahí se accede a las lagunas de Laguardia-, Assa y Laserna. Es larga, pero habrá merecido la pena descubrir la isla-soto de la vecina Buicio, una de las mejores muestras de sotobosque de ribera, el balcón del Ebro y lo que queda del puente romano de Mantible hasta llegar a Oion. Más información sobre toda las rutas en la página www.araba.eus y en la del Ministerio de Agricultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.