
Altas temperaturas, sol radiante, campos secos tras semanas y semanas sin lluvia, poca humedad... Un cóctel explosivo que se está repitiendo en Álava en este ... verano especialmente activo con los incendios. Atento a todos ellos está el diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, pero también a la evolución de los cultivos que en pocas semanas entran en la hora de la verdad. «Las cosechas será más bajas», prevé en un año «difícil».
Publicidad
- ¿Por qué Álava no tiene dotaciones aéreas para afrontar la extinción de incendios?
- No tenemos dimensión para contar con medios aéreos propios pero sí disponemos de recursos. De hecho vienen hidroaviones a Álava a esas labores de extinción, son medios como tienen otras comunidades autónomas a través de convenios con el Ministerio de Transición Ecológica que los pagamos mediante el Cupo. Hay colaboración con Navarra, La Rioja o Castilla-León y cuando ellos necesitan medios, también los aportamos desde aquí. Todo tiene que tener proporcionalidad y racionalidad.
- A su juicio, por lo tanto, ¿Álava no está desamparada?
- Claro que no estamos abandonados, ¡si nunca ha habido tantos medios como ahora! Hemos creado seis parques de bomberos en los últimos seis o siete años, tenemos 180 bomberos repartidos por el territorio. Contamos con medios aéreos, aunque no propios, técnicos, mecánicos, bulldozers, camiones autobomba... Estamos muy bien.
- No lo ve así el alcalde de Zambrana, tras el último incendio en este municipio, que calcinó 190 hectáreas en el monte Txulato. Criticó la ausencia de hidroaviones y también el PP y Elkarrekin Podemos denunciaron esa «preocupante» falta de medios para extinguir fuegos.
Publicidad
- La mejor forma de combatir incendios es la gestión, ellos también proponen esa gestión y prevención forestal. Y en este sentido, Álava vigila sus espacios. Estamos en un territorio con mucho pastoreo extensivo que contribuye a que la masa combustible se reduzca. También el aprovechamiento forestal es importante para evitar los fuegos. Es el camino que históricamente ha trazado el departamento de Agricultura y además invertimos 2,5 millones de euros al año en gestión forestal. Otra virtud de nuestro territorio es el variado mosaico de especies con plantas autóctonas, frondosas, coníferas... Así es más fácil evitar incendios.
- No solo el monte clama agua, también el campo. ¿Recuerda un verano con tantos días seguidos de calor y sin lluvia?
- Llevamos un año raro y complejo, es cierto. Empezamos con lluvias importantes en noviembre, diciembre y a primeros de enero. Luego hizo un invierno más seco de lo habitual y aun así el campo venía muy bien. Pero hubo un episodio inusual en Álava con temperaturas altas en mayo y a algunos cultivos como el cereal o recién sembrados en el caso de la patata les pilló en un momento evolutivo importante.
Publicidad
- Eso está repercutiendo en la cosecha. ¿En qué medida?
- En menos producciones en comparación con un año medio porque siempre hay que tomar como referencia lo recolectado en los diferentes cultivos en ciclos temporales de 5 o 10 años.
- ¿Hay alguno que le preocupe especialmente?
- No en especial. La cosecha de cereal sí ha sido un 25% más baja de un año medio (el sector habla de caídas del 40% en comparación con 2021), la de patata se reducirá en un 5% o 10%, la vendimia depende de las próximas semanas... Todos tendrán un año difícil, también los ganaderos porque ha habido menos producción de forraje. Pero desde la Diputación estamos colaborando de manera importante, con ayudas directas de 2,5 millones este año y si sumamos las aportadas por la pandemia, la cifra se eleva a 5,5 millones a los sectores más castigados como ganaderos, remolacha, patata o vitivinicultura. Además, el Gobierno vasco aporta otros 4,5 millones. Ninguna otra comunidad ha dado este volumen de ayudas directas.
Publicidad
- La falta de agua, ¿llevará a darle una vuelta a la política de regadío en Álava?
- Nosotros seguimos con el compromiso de desarrollar proyectos de regadío como el que tenemos en marcha en Valles Alaveses, ahora con la zona 7 que corresponde a Karanka-Osma y Fresneda. Está en fase avanzada el proyecto de construcción, vía convenio y Fondos Next, del regadío de Moreda. Apoyamos los de mayor dependencia de la energía y el bombeo a través de placas fotovoltaicas en Arrato, Orbiso, Tuyo o Antezana de la Ribera. Pero también creemos que se debe apostar por nuevas variedades en los cultivos, por semillas resistentes a la sequía y que se comporten mejor ante el estrés hídrico o las enfermedades.
Publicidad
- ¿Cómo llevan los ganaderos los ataques de los lobos?
- No es Álava un territorio atractivo para un animal que llega aquí procedente de Castilla-León, donde cría y se asienta. Aquí no hay una base territorial amplia y tenemos los montes limpios y bien gestionados. Los ataques son esporádicos.
- Tanto ganaderos como agricultores ven en los proyectos de parques solares y eólicos una amenaza para sus explotaciones. ¿Alguna puede desaparecer por ese motivo?
- Cuando haya proyectos concretos sobre la mesa, podremos hablar de ello. Pero nuestro territorio es muy exigente en el cumplimiento de las normativas medioambientales y en materia forestal y urbanística. Se pueden utilizar zonas de escaso valor agroecológico pero todos somos conscientes de que hay que aumentar nuestra suficiencia energética.
Noticia Patrocinada
- Faltan temporeros en Álava. ¿Por qué? ¿No se ofrecen buenas condiciones económicas?
- Al contrario, son mejores que en otras zonas, con salarios superiores y alojamiento. Pero otros sectores como la hostelería, el turismo o las construcción demandan mano de obra y en los años anteriores no había sucedido.
- Un reciente informe de la Autoridad Vasca de la Competencia alerta de falta de relevo en el campo. ¿Cómo se encauza este problema? ¿No hay jóvenes que apuesten por el sector?
- Nos gustaría que hubiera más relevo pero tenemos 20 o 25 jóvenes que se incorporan cada año. Tenemos una sociedad cada vez con más posibilidades, una juventud cada vez más formada y si no hay tradición agrícola o ganadera en casa, cuesta dar el paso.
Publicidad
- ¿Qué previsión tiene de la vendimia en Rioja Alavesa?
- De entrada, parece que va a llegar más adelantada. Ojalá vengan ahora unas tormentas, pero de agua y suaves. Con esa lluvia y la humedad que deje se refrescarán los racimos, la uva engordará y mejorará la producción.
- ¿Se pagará esa uva al precio que demandan los viticultores?
- Hay que hacer un llamamiento a la responsabilidad de las bodegas porque el esfuerzo que hacen los agricultores es muy importante. Llevan dos años difíciles derivados de la pandemia pero siguen apostando por la calidad y por obtener las mejores uvas. Son conscientes de que es el reflejo y la base de los mejores vinos. Y si queremos una denominación con notoriedad, ese es el modelo. Los compradores de uva, bodegas principalmente, han de asumir que el compromiso es colectivo, de la comarca. Si producimos las mejores uvas, se deben pagar conforme a esa calidad.
- Sigue sin cerrarse la polémica en la comarca en torno a los nuevos proyectos de denominaciones. La propuesta que defienden ustedes, el PNV, de crear un Consejo Regulador para Rioja Alavesa dentro de la DOC ha vuelvo a encallar en el Congreso. ¿Hasta cuándo van a seguir intentándolo?
- Estamos convencidos de la propuesta porque sin duda da respuesta a una demanda mayoritaria de la comarca. Planteamos modificar la ley de denominaciones de origen. Es posible y legal, estaría dentro del marco jurídico. Proponemos desconcentrar la gestión y el control, pero no solo en Rioja Alavesa sino en todas aquellas zonas que, bajo el amparo del Consejo Regulador, demandan mayor notoriedad o identidad de marca. Queremos hacerlo dentro de la DOC Rioja y con el Consejo, de forma integradora.
- Pero no parece viable ¿no? El Consejo no está en esa línea. ¿A qué se debe ese inmovilismo del que le acusan?
- Seguiremos presentando la propuesta con el mismo empeño. Las mayorías en el Congreso pueden cambiar y el Consejo tiene la oportunidad de demostrar que trabaja para el conjunto de agricultores y bodegas de la Denominación Rioja.
- ¿Y qué espera de la iniciativa de Viñedos de Álava que impulsa ABRA, cuándo podrán etiquetar vinos con esa nueva marca?
- El expediente está ahora en Bruselas y todos estamos a la espera de ese dictamen. Ahora pueden, de forma transitoria, etiquetar pero hay otros pasos intermedios como tener un reglamento, dotarse de un órgano de gestión...
- ¿Se sumarán muchas bodegas?
- La propuesta está abierta a todas las que cumplan las condiciones y la decisión ya depende de la voluntad de las empresas.
- Desde la Diputación impulsan programas para que se consuma más vino de Rioja Alavesa en Euskadi. ¿Lo están logrando?
- Es una lluvia fina que ha de calar poco a poco. El reto es divulgar, promocionar y posicionar nuestros vinos en mercados cercanos, además de los extranjeros. Y Bizkaia y Gipuzkoa son destinos con capacidad, poder adquisitivo y potencial.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.