Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El campo alavés se halla en una delicada tesitura. El sector se encontraba «muy afectado» por la pandemia, la crisis de suministros de 2021 y la guerra de Ucrania, pero «la grave situación se ha visto acrecentada» con la sequía y las altas temperaturas. Ese ... análisis negativo ha llevado a que la Diputación esté ultimando la puesta en marcha de la línea extraordinaria de ayudas excepcionales que anunció el día después de la histórica granizada que azotó Vitoria y la Llanada.
Este decreto foral se encuentra en fase de audiencia pública a la espera de aportaciones tres meses después y quiere dar cobertura a los productores de cereal, proteaginosas como el guisante, alubias, garbanzos, lentejas, patata, remolacha, brócoli y olivar, además de productores con colmenas. Estas subvenciones a fondo perdido se calcularán en función de las hectáreas cultivadas y pueden ascender hasta un máximo de 15.000 euros. La Diputación maneja un presupuesto de 1,6 millones.
Quienes planten olivares contarán con un respaldo de 300 euros por hectárea. Los que apuesten por la patata y la remolacha, por su parte, recibirán 160. Los que cultiven cereal en la cuadrilla de Añana podrían recibir hasta 105 euros por hectárea. «Tras este periodo de información pública, aprobaremos un decreto de ayudas excepcionales en apoyo al sector agrario alavés afectado por la sequía y las condiciones climáticas, que les permitan respirar económicamente en un año de tanta dificultad», defiende la diputada de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural, Amaia Barredo.
Y es que la Administración foral cree que el incremento de costes, fundamentalmente de semillas, fertilizantes y combustibles, no ha podido ser trasladado a los precios de venta en cultivos como los cereales y otros cultivos de invierno como la colza y los guisantes. Además, como consecuencia de la situación climatológica la productividad se ha visto reducida, agravando aún más la situación económica de las explotaciones alavesas. «El cambio climático está azotando a nuestro sector y tenemos que ir trabajando en medidas que permitan adaptarnos a los impactos que vamos a sufrir los próximos años», avisa Barredo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.