Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Álava está en el centro de la locura del 'e-commerce' que se desata estos días a nivel mundial. El territorio afronta como gran nodo logístico del norte de la península y el sur de Europa la frenética campaña del 'black friday', ... que desde hace varios ejercicios se extiende más allá de una jornada concreta y se alarga hasta una o dos semanas, que se encadenan con el arranque de la Navidad y las rebajas. Las webs de compras 'online', en realidad, entraron en ebullición con el fenómeno asiático del 'día del soltero' (el 11/11) y echarán humo desde hoy y durante el fin de semana. Una imparable vorágine consumista que moverá por todo el mundo millones de paquetes facturados a golpe de 'clic' y que llevará a picos máximos de producción a los gigantes de la logística mundial (DHL, UPS, Fedex) asentados en territorio alavés, así como otras firmas del sector como Correos y MRW. Entre todos se preparan para gestionar cerca de un millón durante los próximos días.
En La Llanada, las instalaciones cargueras del aeropuerto manipularán buena parte de esos cientos de miles de mercancías. En el centro de DHL Express, el coloso mundial de la paquetería que mueve más del 90% de la carga que llega a la terminal vitoriana, «el efecto del 'black friday' y el 'cyber monday' supondrá un incremento de aproximadamente el 60% en envíos sobre nuestra media de un día normal durante varias jornadas de la semana del 2 al 6 de diciembre», transmiten desde la compañía, que espera un mayor volumen en el ámbito de la importación.
El complejo de DHL en Foronda, 'hub' o nodo de la empresa a nivel nacional que distribuye paquetes «a toda España -salvo Madrid y Barcelona-, Portugal, el sur de Francia y Marruecos», espera experimentar un aumento del 10-15% en su carga de trabajo en comparación con el 'viernes negro' de 2018. Según sus cifras, prevén gestionar una media de «40.000 ó 42.000» piezas (sobres, paquetes y palés) por jornada, como precisa Miguel Vaquero, manager de Área Norte de la firma. El lunes y martes se presentan como «días pico». Entre hoy y la semana que viene rebasarán los 300.000.
La firma afrontará este 'tsunami' de bultos ampliando la capacidad de los aviones cargueros de su red, que en Vitoria tiene conexiones diarias con once destinos (Leipzig, Bruselas, East Midlands, Colonia, Bérgamo, Lisboa, Oporto, Sevilla-Tánger, Valencia, Alicante y Santiago de Compostela), con más de 20 operaciones aéreas y más de 30 terrestres. «Por ejemplo pasamos de un Boeing 737 (capaz de albergar 12 toneladas) a un 757 (de 25), además del Airbus A300 (42 toneladas). A su vez «introducimos un 20% de rutas de refuerzo en recogidas y reparto en los días clave», mientras «a clientes con necesidades especiales les personalizamos nuestros procesos con recogidas 'ad hoc' de sus envíos masivos». En tierra refuerzan recursos incrementando su flota de vehículos de reparto y temporales para el almacén en cada turno y en atención al cliente. «La clave para absorber el proceso logístico es contar con una organización ágil y flexible y con instalaciones automatizadas, que permiten una alta capacidad de procesado para absorber incrementos sin que esto suponga hacer un refuerzo de personal», explican.
El particular ciclón de las compras por internet en esta época del año lo notan con especial intensidad en el Centro de Tratamiento Automatizado de Correos en el polígono de Júndiz, que acaba de estrenar uno de los equipamientos de paquetería más potentes de la empresa pública en España. Una máquina de alto rendimiento que «puede llegar a clasificar 6.000 paquetes a la hora», destaca Basilio Fernández, jefe del centro. Según sus estimaciones, la cresta máxima de producción estará en «100.000 paquetes en un día». Solo el miércoles procesaron 55.000, y «en los días siguientes irá a más», por lo que se alcanzarán en torno a medio millón de envíos sumando los registros de estas semanas.
Las instalaciones de Correos, ubicadas en la calle Luzurio del parque empresarial vitoriano (el más grande de Euskadi), han incorporado esta puntera máquina debido al «progresivo incremento del volumen de envíos» que reciben. Sobre todo procedentes de Asia. El nuevo equipo, manipulado por una veintena de operarios y cuyas cintas y lectores inteligentes que procesan la paquetería con extrema precisión en un espacio que abarca buena parte de todo el pabellón, triplica la capacidad del anterior (pasa de 12 a 40 salidas para paquetes, cada una asociada a cuatro destinos distintos). «Solo hay cuatro máquinas como estas en todo el país», recalca el responsable de la planta, donde trabajan «las 24 horas del día, a tres turnos» desde el pasado 16 de noviembre hasta el 19 de enero, incluyendo domingos y festivos. Este centro mueve los envíos de gran parte del Norte (todo el País Vasco, Cantabria y La Rioja), con un volumen estimado durante toda la campaña de Navidad de dos millones de envíos. Entre ellos, las cartas a los Reyes Magos, por supuesto.
El personal de Correos en Júndiz aumenta de cara a esta campaña del año «un 30%», pasando de 125 personas a 160 más la contratación de todos los fines de semana. Ocurre igual con las rutas de reparto (unas 30 al día), que se refuerzan con vehículos extraordinarios a todas las provincias así como camiones de alquiler para dar salida a todos los envíos y que lleguen lo antes posible.
La capital alavesa alberga el 'hub' (nodo logístico) de DHL en España. Desde Foronda distribuye mercancías para toda la península, el sur de Francia y Marruecos. En plena campaña de compras 'online', EL CORREO accede a las instalaciones cargueras del gigante mundial para conocer la frenética operativa nocturna en este complejo de 7.500 metros cuadrados con 360 operarios que mueven unas 140 toneladas de mercancías al día.
La actividad se divide en dos mecánicas. Una es la importación, donde la carga del resto del mundo llega a Vitoria desde el 'hub' internacional de Leipzig y de los europeos de Bruselas, East Midlands, Colonia y Bérgamo, detalla Miguel Vaquero, OPS Manager del Área Norte de DHL. Una vez aterrizan los aviones se descarga y conecta con los vuelos nacionales (Santiago, Sevilla, Alicante y Valencia) o bien se distribuye por carretera en un radio cercano al área de influencia de Vitoria, lo que denominan 'tranqueos' que van a Bilbao, San Sebastián, Santander y al sudoeste de Francia. Con la exportación es a la inversa. La mercancía que se recoge en toda la península (menos Barcelona y Madrid) y llega en vuelos nacionales que han salido por la mañana, más la que se recoge en el área de influencia de Vitoria, se consolida en Foronda y se carga en aviones con destino a 'hubs' de Bruselas, East Midlands, Colonia y Bérgamo y al de Leipzig.
La carga la procesa una gran instalación con tres grandes grupos: 'sorter' (clasificador) de 'flyers' (sobres), 'sorter' de paquetes y máquinas de NCI (para palés). Entre los tres pueden gestionar «18.000 paquetes a la hora». Los equipamientos, «de los más automatizados del Sur de Europa», clasifican, pesan y miden paquetería y sobres en función de los destinos. La máquina «encaja perfectamente cada paquete en su bandeja». Un sistema de clasificación propio, adicionalmente, integra máquinas de rayos X para envíos. Y tienen a Ira, una pastor belga malinois capaz de detectar paquetes con explosivos.
Más de 200 cámaras
A la vez se efectúan los trámites aduaneros, lo que permite que un envío llegue de China a Vitoria «en un día». El complejo, dividido en un lado de 'tierra' y otro de 'aire', cuenta con un centro de control que sigue la clasificación desde más de 200 cámaras, otro que controla toda la operativa y área de descanso para pilotos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.