Peaje a la AP-68 a la altura de la localidad de Arrigorriaga. E. C.

Álava avanza en el proceso para modernizar los peajes en la AP-68

Idom cuenta con 5 meses para proponer a la administración su plan para el cobro en la Vascoaragonesa, que controlará desde 2026

Miércoles, 26 de junio 2024, 00:35

En noviembre de 2026 expira la concesión a la empresa Avasa de la AP-68. La Diputación de Álava asumirá a partir de esa fecha la titularidad del tramo que discurre por su territorio y por eso le toca elegir qué método de peaje establecerá ... o, si por el contrario, decide que se eliminen sus barreras. Una ponencia en las Juntas Generales estableció la pasada legislatura que el creciente coste del mantenimiento de las vías de alta capacidad a medida que suman años sólo se pueden afrontar a través de más impuestos o el pago por uso.

Publicidad

El Consejo de Gobierno Foral aprobó ayer la contratación de la ingeniería Idom por 208.286 euros para que proponga tarifas, bonificaciones, tecnologías y calendario de implantación del nuevo sistema en la autopista Vascoaragonesa. La última palabra no será la suya, sino que ese estudio se remitirá a las Juntas para que tomen posición y a partir de ahí trasladen su decisión al ejecutivo territorial para que establezca el nuevo sistema que imperará en la provincia. La adjudicataria dispondrá de cinco meses -19 semanas- para redactar ese trabajo, por lo que antes de que concluya el presente año tendrá que estar hecho.

El estudio es el preludio de otro que analizará la posibilidad de extender el pago por uso a otras vías de alta capacidad

Pero este estudio es el preludio de un segundo que no se ceñirá a una única vía, como la AP-68, sino que abarcará toda la red de carreteras de la Diputación, que supone 120 kilómetros asfaltados de rutas preferentes que garantizan la comunicación a sus 430 núcleos de población. En este caso podría suponer la colocación de peajes allí donde no los ha habido hasta la fecha y seguir el camino de Bizkaia, donde hace más de un año se estableció una medida en este sentido que provoca que los vehículos pesados tienen que pagar por usar determinadas vías, entre ellas algunas que de manera indirecta afectan a Álava como son el puerto de Barazar u Orduña. Ese final del 'gratis total' en ambas carreteras ya ha 'empujado' hacia la autopista Vascoaragonesa a uno de cada cuatro camiones.

El resultado de ambos estudios «permitirá obtener una hoja de ruta para poder desarrollar un sistema de pago por uso en las vías de alta capacidad en el territorio de Álava, estableciendo un nuevo modelo de financiación y gestión basado en parámetros de sostenibilidad en lo económico, social y medioambiental». El objetivo del Departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad Sostenible, que dirige el socialista Jon Nogales, es tener encarrilado este asunto durante 2025 para disponer de margen para tomar una decisión consensuada para cuando expire la concesión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad