Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Son los parajes vinícolas 'top' de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, con viñas plantadas hace décadas -su antigüedad ha de ser de al menos 35 años- y en las que se cultivan uvas de la mayor calidad. El suelo sobre el que se ... asientan los viñedos, la situación geográfica y el cuidado con el que los trabajan los viticultores los hacen especiales desde hace años. Ahora ya han adquirido ese reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Agricultura. Son 'viñedos singulares'. Y entre los 84 primeros, más de la mitad se encuentran en territorio alavés, en una comarca de Rioja Alavesa que de esta manera refuerza su importancia dentro de la DOC y su apuesta por la calidad.
Las 43 fincas se reparten por diez municipios. Laguardia atesora el mayor número, diez en total. De ellos saldrán unos vinos que también se suponen excepcionales y que podrán diferenciarse en el mercado con la incorporación de esa referencia a su origen en la etiqueta. Esta posibilidad se aprobó en el Consejo del Rioja hace ahora dos años, cuando en un histórico acuerdo por la diferenciación se impulsaron también los vinos de zona y de municipio. Algunos están ya en barricas a la espera de que llegue su momento para salir al mercado. Antes de hacerlo, un consejo de cata tendrá que determinar que, efectivamente, el vino que luzca en la etiqueta la denominación de 'viñedo singular' sea de una calidad «excelente».
Porque no valdrá cualquier vino. «Sabemos que serán buenos, de una gran calidad, pero el objetivo es sobre todo que sean diferentes, que impacten en el mercado por ese motivo», explica el bodeguero Juan Luis Cañas, que a través de sus dos firmas Amaren, en Samaniego, y Luis Cañas, en Villabuena, suma en ambas localidades y en Leza ocho de los viñedos calificados como singulares, el 10% de toda la Denominación. «Tenemos un gran conocimiento de nuestras parcelas y de las de nuestros proveedores, cada cinco años hacemos aforos de las cepas y seguimos de cerca la evolución», explica el empresario. Bodegas Ysios suma también cuatro parajes excepcionales entre Laguardia y Elvillar.
La apuesta por buscar viñedos diferentes para hacer vinos 'top' es común en Álava. Mitarte, de Labastida, certifica dos. Esta bodega familiar tiene una parcela en Rioja Alavesa «con viñas plantadas hace 116 años» y otra en el vecino pueblo de San Vicente de la Sonsierra, detalla Ignacio Gil, con las que busca la esencia «de nuestra tierra, el viñedo más auténtico». Pueden salir, dice, vinos de «gran expresión y una calidad extraordinaria».
El consumidor final de vinos de este tipo será el cliente que compra en tiendas especializadas o los restaurantes que ofrecen una carta de vinos de calidad. «No podemos hablar de grandes producciones porque, por ejemplo, de las ocho fincas de las que hablamos», añade Cañas, «podrían salir 20.000 botellas». El precio también será elevado. «Pero en este caso no se busca el rendimiento económico sino disfrutar a la hora de hacer unos vinos especiales».
Los 88 parajes vitícolas singulares de Rioja suman una extensión de 154 hectáreas, un 0,2% del total de masa vegetal de la DOC, lo que refuerza aún más la excepcionalidad de los viñedos. «Rioja sigue estando a la altura de las denominaciones más prestigiosas del mundo, demostrando su orientación al mercado y su permanente respuesta a las inquietudes y expectativas de los consumidores, profesionales, prescriptores y productores», destaca el presidente del Consejo Regulador, Fernando Salamero.
10 municipios de Rioja Alavesa aglutinan los 43 parajes vinícolas identificados por el Ministerio de Agricultura como viñedos singulares. Laguardia, con diez, encabeza este listado en el que también figuran Elciego (seis parajes), Labastida, Elvillar, Samaniego y Villabuena con cinco cada uno, Navaridas (tres), Leza y Baños de Ebro (dos) y Lanciego (uno).
Viñedo singular es... aquel que tiene al menos 35 años. La producción máxima por hectárea ha de ser de 5.000 kilos de uva en el caso de las tintas y de 6.922 para variedades blancas; en el resto de viñedos de la DOC Rioja los máximos son de 6.500 y 9.000 kilos por hectárea, repectivamente. También los rendimientos en bodega bajan del 70% al 65% en los viñedos singulares.
Calificación de los vinos Será doble, la inicial después de la vendimia y otra cata externa antes de que salga el vino al mercado. En ambos casos, deberá obtener la puntuación de 'excelente'. El resto de vinos se califican una vez, tras la cosecha, cuando se comprueba que se cumplen los parámetros mínimos.
Vendimia manual Es una característica especial de los viñedos singulares, mientras que para el resto de la Denominación Rioja no se específica el método de trabajo. El embotellado por encargo está prohibido y los titulares han de ser propietarios o arrendatarios con contrato y elaboración de la producción mínima exclusiva durante un mínimo de diez años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.