En la India y en Pakistán empezaron a desaparecer los buitres. Nadie sabía muy bien por qué, hasta que los investigadores repararon en que la razón se encontraba en el antiinflamatorio que se le suministraba al ganado y que afectaba directamente a las carroñeras. Es ... un ejemplo, quizás algo lejano pero muy concreto, de cómo los medicamentos pueden llegar a tener un impacto indeseado en el medio ambiente. Nueve instituciones y empresas alavesas se han aliado para investigar estos efectos. El Ayuntamiento de Vitoria, la Diputación Foral de Álava, la Universidad del País o, el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, la Fundación Vital, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, BIC Araba, AMVISA y la firma vasca Aquadat, especializada en la gestión del agua, han firmado este viernes un protocolo para el desarrollo de un programa de innovación pionero en el campo de la Farmacontaminación que, según sus promotores, busca situar a la capital alavesa y al resto del territorio en la vanguardia de la búsqueda de «soluciones contra la contaminación de nuestro entorno por fármacos».
Publicidad
Pocas veces una iniciativa científica es acogida con tanto boato en las instituciones. Este viernes se ha abierto la puerta principal del Ayuntamiento de Vitoria para acoger la firma de una «declaración de intenciones» que pretende poner en marcha un proyecto de investigación para determinar la presencia de contaminantes emergentes y su impacto en el ecosistema alavés y muy en concreto en las aguas residuales. «El propósito es la toma de muestras antes y después de la estación depuradora», ha concretado el profesor en Farmacia y Tecnología Farmacéutica Gorka Orive, que, junto con el investigador Unax Lertxundi son los promotores científicos de esta iniciativa de «trascendencia para Vitoria y Álava». Con los resultados de la investigación, se busca generar trabajos de investigación, tesis doctorales, seminarios, congresos y, en un futuro, la creación de un título propio en Farmacontaminación en el campus alavés de la UPV.
«Vitoria aspira a convertirse en una ciudad laboratorio», ha apuntado el acalde, Gorka Urtaran durante el acto de presentación de la iniciativa, al que también han asistido el diputado general Ramiro González y la rectora de la UPV Eva Ferreira junto con la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Mª Ángeles García Fidalgo, el presidente de Fundación Vital JonUrresti, la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava Milagros López de Ocariz, el director de BIC Araba David Montero, la presidenta de AMVISA Mª Ángeles Gutiérrez y el cofundador de la startup Aquadat, Jorge García del Arco. Todos ellos comparten la misma visión sobre las oportunidades que se abren en el territorio en la búsqueda de soluciones tecnológicas, basadas en la economía circular y el terreno fértil en el emprendimiento que puede suponer el proyecto.
«Los medicamentos son esenciales y lo van a ser en un futuro, pero existe un problema asociado a su exposición en el medioambiente por su impacto en diferentes nichos de flora y fauna», ha detallado el profesor Gorka Orive. «Los primeros efectos en cuanto a las consecuencias medioambientales empiezan a ser notorios, estamos en un momento esencial para poner una primera solución», ha abundado, al tiempo que ha pedido abogar por un «uso racional de los medicamentos». «No se puede aspirar a tener salud humana sin tener en consideración el medioambiente», ha señalado el investigador.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.