![Aitor Zulueta se sumerge en el trágica asesinato de los balleneros vascos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/14/aitor-zulueta-kSuF-U2101522430156O2D-1200x840@El%20Correo.jpg)
En la librería Arlekin
Aitor Zulueta se sumerge en el trágica asesinato de los balleneros vascosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la librería Arlekin
Aitor Zulueta se sumerge en el trágica asesinato de los balleneros vascosLa historia se hizo especialmente popular en 2015, a raíz de una visita institucional organizada por la Diputación de Gipuzkoa a Islandia para conmemorar el 400 aniversario del suceso. Se trataba del asesinato una treintena de balleneros vascos capitaneados por Martín de Villafranca en la costa del país nórdico. Al año siguiente se publicó un documental, 'Baskavigin', sobre ello. Y no son pocos los programas televisivos y artículos –algunos con más rigor histórico que otros– dedicados a la tragedia.
Ahora, Aitor Zulueta recupera la documentación que existe acerca de ese suceso para su segunda novela, 'Balleneros en Islandia', que presenta mañana en la librería Arlekin, de la calle Pintor Díaz de Olano (18.00 horas, entrada gratuita). «Me permite un poco viajar en el tiempo y en el espacio a un escenario atractivo», comenta el autor bermeano que ha desarrolla su labor profesional en Vitoria. Eso sí, sin voluntad de sentar cátedra. «Es una interpretación mía bastante al margen de otras», apunta.
Jueves 15 'Balleneros en Islandia', de Aitor Zulueta. A las 18.00 horas. En la librería Arlekin (Calle Pintor Diaz de Olano). Entrada libre.
De hecho recurre a la ficción histórica para un libro (publicado por Círculo Rojo) protagonizado por Martín de Zabaliria, un patrón ballenero que inicia una campaña llena de azares en las lejanas costas de Labrador y Terranova en el año 1615. Ese personaje se inspira en Martín de Villafranca, el capitán que fue asesinado en esa masacre.
En capítulos alternos Zulueta recurre un plano temporal actual y a la labor de dos investigadores investigaciones Björk Bjornsdottir y su amigo Holger Boenisch, que se dedican a investigar las misteriosas circunstancias aquella desgracia. En esas dos «capas» sumerge al lector en las aventuras de las campañas con una tensión narrativa en la que se dan a conocer las razones del cruel final. Frente a la épica, avanza, le gusta «jugar con la banalidad de los hechos y las casualidades frente a las grandes epopeyas», explica Zulueta, quien en su primera novela publicada hace ya una década también recurría a una historia sobre los vikingos y la llegada a América.
En numerosas ocasiones no falta quien –cuando se trata el tema de los balleneros– saca a relucir que 'hasta 2015 estaba permitido por ley matar vascos en Islandia'. «Es un poco fantasía eso de que se podía matar. En realidad, el ordenamiento jurídico irlandés moderno no permitía matar a nadie», comenta Zulueta entre risas. «De hecho yo he estado antes de 2015 y es un país muy pacífico, con gente muy amistosa».
¿De dónde viene esa 'fake new'?«Viene de una norma que fue promulgada por el rey Cristian VI de Dinamarca para evitar la piratería», explica. «En esa época, a los vascos que empezaron con el comercio de grasa se les unieron otros navegantes europeos, sobre todo, irlandeses, ingleses, franceses... La competencia se fue incrementando por lo que iban más allá de Terranova en busca de otros caladeros. También en Islandia, donde no estaba permitido el comercio entre los islandeses y otros extranjeros», ahonda Zulueta. «Los ingleses empiezan a piratear y acosaban a los balleneros vascos. Lo que hizo la corona de Dinamarca fue promulgar una ley que permitía el asesinato, ya que era más fácil con los balleneros que con los piratas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.