![Vídeo del Departamento foral de Medio Ambiente dedicado al águila Bonelli.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/29/media/cortadas/aguila-bonelli-kedD-U701045369281NLC-624x385@El%20Correo.png)
![Vídeo del Departamento foral de Medio Ambiente dedicado al águila Bonelli.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/29/media/cortadas/aguila-bonelli-kedD-U701045369281NLC-624x385@El%20Correo.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Es difícil abstraerse de la fascinación que causa el águila Bonelli. Su ágil y acrobático vuelo asombra y causa admiración entre los amantes de las aves. Sus alas redondeadas, su larga cola, le proporcionan cualidades excepcionales para el vuelo de persecución en zonas boscosas ... ». Así comienza el vídeo que el Departamento foral de Medio Ambiente ha dedicado a esta majestuosa y amenazada rapaz y que presentó este domingo, su día mundial, en el parketxe de Izki (Corres). Contiene bellas imágenes de la actividad de estas aves en los farallones rocosos del parque natural, a donde han vuelto en los últimos días desde Portugal dos de los doce pollos volantones que se han soltado en los últimos años.
¿Criarán Leo y Soraia en tierras alavesas? Esta es la noticia que les gustaría dar a los responsables de la Diputación, una de las instituciones que participa en el programa Life Aquila para la recuperación de esta especie. En el Alto Valle del Ebro, en tan sólo tres décadas ha desaparecido del 80% de los territorios que ocupaba. En Álava, la también llamada águila perdicera llegó a anidar en Sobrón, Toloño, Sierra de Cantabria o La Dormida, prosigue la voz en off del vídeo.
Sus miembros mueren, sobre todo, tras posarse en los tendidos eléctricos y electrocutarse. «No es un hecho puntual ni anecdótico», dicen los naturalistas. Es la causa de más del 60% de las muertes de los ejemplares juveniles y del 30% de las de los adultos. Además de tratar de que las compañías eléctricas pongan medidas de seguridad en los tendidos, la Diputación está probando a tratar de improntar a los polluelos. En la zona de suelta –en la Montaña Alavesa- se han instalado unos cableados falsos pero con corriente para que aprendan a no usarlos ni como oteaderos ni como lugar de descanso.
Asimismo ha empezado a animar a las bodegas de Rioja Alavesa a eliminar de los viñedos los alambres de las espalderas y sustituirlos por varillas flexibles y de color destacado. Se trata de evitar que se queden atrapadas y heridas.
El programa de cría en cautividad está siendo fundamental en la reintroducción de una especie que resulta clave para mantener el equilibrio ecológico. A los doce pollos volantones que se han soltado en Álava desde 2015 cuando tenían entre 45 y 50 días se les ha instalado un chip con localizador para vigilar su plan de vida. Han recorrido desde Iparralde hasta el Algarve portugués y desde Cantabria a Andalucia.
A Leo y Soraia les tira su tierra natal y han vuelto. Quién los aviste y tenga a mano unos buenos prismáticos verá «la belleza de su plumaje adulto de tonos tostados, salpicado de manchas que derivan al negro, su amplia banda oscura en la cola y el inconfundible escudo blanco en la espalda», reza el locutor.
La presentación del video en Izki contó con la presencia de dos de los responsables del programa de conservación. Se organzaron asimismo talleres de marionetas y de naturaleza para los más pequeños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.