–Insiste en que hay que dar facilidades a las empresas, agilizar trámites... ¿Qué medidas va a tomar?
–Queremos generar nuevas oportunidades económicas que creen nuevos empleos que retengan talento y consoliden el trabajo existente. Vamos a adoptar medidas para agilizar los trámites burocráticos para que las personas emprendedoras puedan empezar a consolidar negocios y no tengan que esperar a los trámites. Nadie entiende que sean tan largos, es un clamor ciudadano. Hay gente que prefiere abrir su negocio antes de obtener permisos porque es más económico pagar la multa que esperar meses hasta lograr licencia. Aparte, hay una iniciativa muy importante. Dentro de poco publicaremos un censo con todos los solares y pabellones públicos y privados disponibles, en un sistema informático solo para técnicos municipales de Urbanismo y Medio Ambiente, para facilitar a las empresas que buscan invertir o ampliar, para asesorarles y decirles dónde están las mejores oportunidades para su negocio.
–Ha anunciado una oficina para captar inversiones. Y en campaña prometió un fondo de capital riesgo para empresas. ¿En qué consistirá? ¿Cuánto dinero tendrá?
–La oficina es una idea específica para Vitoria. Tenemos que salir fuera a vendernos, no esperar a que nos vengan, no podemos quedarnos quietos, hay que salir, estar alerta. Sobre las ayudas, vamos a generar convocatorias que ayuden a captar inversiones. No vamos a tener una actitud pasiva, sino que vamos a ser muy proactivos, ir nosotros a buscar esas captaciones, gente emprendedora, y me encantaría anunciar que tendremos la mayor cuantía posible. Dependerá del Presupuesto.
«Haremos un censo con todos los solares y naves disponibles para facilitar que vengan empresas»
Empleo y actividad económica
–¿Necesita Vitoria ser más competitiva con otras ciudades a la hora de ofertar su suelo industrial?
–Vitoria es la capital más industrial de toda España y por supuesto hay que sacarle chispas. Para eso vamos a facilitar la interacción con empresas a base de una Mesa de Industria muy potente que vamos a relanzar, vamos a estar en contacto con empresas y asociaciones, facilitando y abordando todas las inquietudes que vienen del sector. Tenemos que intentar llevar a cabo una política conjunta de cara a las líneas estratégicas con el Gobierno vasco y la Diputación, siempre tendiendo la mano y viendo las posibilidades.
–¿Tiene un plan para mejorar los grandes parques industriales como Júndiz o el Parque Tecnológico? ¿Solucionará el transporte?
–Vamos a potenciar la movilidad y a estar a favor de la comunicación con empresas, que muchas veces es lo que falta. Es muy difícil llevar el transporte público a polígonos porque son de una magnitud impresionante, pero estamos en comunicación con Tuvisa para que aumente frecuencias. Y trabajamos en una 'app' para compartir coche en Júndiz, también en facilitar bidegorris. Yo misma he sufrido la poca frecuencia cuando he trabajado en Júndiz.
–¿Trabajará también para atraer más congresos al Palacio Europa?
–Vamos a contar con las armas que dispongo, la buena relación con la Diputación en Turismo y el contacto con la consejería vasca de Turismo. Tenemos muchas acciones acordadas. Vamos a ir desarrollando una estrategia común y a alinearnos para sacar chispas no solo al Europa, donde ya vamos a pegar un pelotazo con el estreno de 'El silencio de la ciudad blanca' y a reforzar la actividad congresual, sino también a Villasuso. Vamos a relanzar estos espacios vinculándolos también a Montehermoso e intentar sacar lo mejor que tenemos. En el Europa vamos a llevar a cabo la estrategia de desestacionalización de congresos, que se concentran entre mayo y octubre, e intentar hacer actividades culturales y turísticas durante todo el año.
«Trabajamos en una 'app' para compartir coche y en aumentar frecuencias de urbanos y más bidegorris»
–¿Y para Foronda, qué plantea?
–Es la herramienta que engrasa la maquinaria industrial de toda esta zona, y es fundamental que se nos reconozca como aeropuerto de pasajeros. Tengo acciones ya programadas como la difusión a otros países, mayores contactos con otras compañías aéreas e ir de la mano de la Diputación y hacer ver que es un aeropuerto impresionante y con una ubicación estratégica.
–¿Qué escenario abre el soterramiento para nuestra economía?
–Es una oportunidad. Hemos dado mil bandazos estos últimos años y la primera oportunidad que tuvimos se quedó metida en un cajón en Lakua. Ahora tenemos una segunda, vamos a intentar agarrarla y que no quede atascadas otra vez. Hay que procurar que la cifra que no se dispare y volvamos a tener que guardar el proyecto en el olvido.
Un «impulso» a la Navidad
–Respecto al comercio, en la ciudad preocupa la manzana de San Prudencio. ¿Cómo lo ve?
–Hay preocupación, claro. Es una iniciativa privada, un empresario que está arriesgando su dinero, hemos tenido relaciones con este proyecto, y vamos a intentar apostar por medidas que potencien el comercio en la ciudad como la reforma del Principal, dinamizando toda esa zona. Para este año hemos aumentado el contrato de luces de Navidad, vamos a darle un impulso, y traer eventos que alegren la zona y la actividad comercial. Contra la presencia online no vamos a poder luchar pero sí especializar a comerciantes y concienciar al consumidor para que compre en la ciudad.
«Vitoria es una ciudad absolutamente plural pero faltaba diálogo, esto es lo que yo he venido a traer»
Papel en el Gobierno municipal
–El Casco Viejo también está en declive. ¿Se va a mejorar?
–Ahora mismo hay un ejemplo. Se está reformando el entorno del futuro Memorial de Víctimas. Hemos contactado con la gerencia y sus impulsores para establecer políticas de promoción turística y darlo a conocer porque también es un tema que forma parte de la Historia. Es un ejemplo de cómo queremos revitalizar el Ensanche y el Casco Viejo.
–El alcalde, Gorka Urtaran, apostó esta semana por 'jugar a grande' con los proyectos de Vitoria. ¿Lo comparte? ¿Cómo es su relación? ¿Qué perfil va a marcar el PSE en este Gobierno municipal?
–Por qué no jugar a grande en vez de estar achicándonos y 'malmetiéndonos'. El alcalde y yo tenemos una relación cordial tanto en lo personal como en lo profesional. Los socialistas nos vamos a alejar de banderas, hemos venido a pactar, no solo con el PNV, con todos. Vitoria es una ciudad plural pero faltaba algo de diálogo y esto es lo que yo he venido a traer. Como socialistas vamos a seguir trabajando por las políticas sociales, por los mayores y la infancia. Vamos a facilitar una oficina de mayores, un centro sociocultural en San Martín, y en breve abrirá en plaza del Renacimiento un nuevo centro de día.
«Apostamos por la reforma del Principal, es compatible con el Auditorio»
–Su partido dirige también la concejalía de Cultura, donde apuestan por la reforma del Teatro Principal. ¿Por qué presupuesto se decantan de los tres que se barajan? ¿Es complementario con el Auditorio que quiere el PNV?
–Ambos proyectos están en el acuerdo de gobierno y son complementarios. Desde el PSE apostamos por la reforma del Principal, pero no por la más barata. Nadie entendería que hiciésemos una reforma 'light', cambiando solo la moqueta. Nos decantamos por la segunda opción de las tres diseñadas por Idom, la de 12,2 millones, que puede dar muchas oportunidades. El Principal es un cofre, una joya, y hay que cuidarla.
–¿Y qué opina sobre el Auditorio?
–Es un proyecto que ha tenido muchas caras políticas, el planteado es del proyecto del PSE, la ubicación fue del PP, y ahora lo estamos abanderando dos partidos. Creo que es una oportunidad de atraer grandes eventos y actuaciones que de otro modo que no podríamos atraer.
–¿Habrá presupuesto para ambos?
–Son proyectos que dependen de financiaciones de otras instituciones, podemos pensar que si se aprueban los presupuestos, por supuesto que pueden ser compatibles.
–¿También van a dar un mayor uso al Iradier Arena?
–Podemos dar vida a aquellos equipamientos que tenemos, y con el Iradier Arena vamos a hacer un informe para ver las posibilidades que tenemos de insonorización. Hay que darle uso a una instalación que está en una ubicación céntrica, con un parking fantástico. Sería imperdonable no hacerlo.
–Sobre los murales, en la última convocatoria los impulsores han renunciado. ¿Qué le parece?
–Por fin hemos puesto orden a este tema. Ahora vamos a ejercer un mayor control, con dos murales por legislatura con unas condiciones quizás más de acuerdo a las que nos marcan los técnicos, también en sintonía con el Colegio de Arquitectos. Hemos tenido que poner orden por la polémica surgida, pero ahora hay muchas personas satisfechas y con esto vamos a tener un mayor control para hacerlo bien.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.