El avión con el cargamento de vacunas ha aterrizado esta madrugada en Foronda. foto y vídeo: Delegación del gobierno en el país vasco

Aterriza en el aeropuerto de Foronda el cargamento con la vacuna de Pfizer para Euskadi y otras cinco comunidades

Parte de la primera gran remesa semanal con las dosis que corresponden a España ha llegado esta madrugada a la terminal de carga del aeródromo de Vitoria en un avión de la compañía Swiftair

Martes, 29 de diciembre 2020

Foronda ha sido una pieza clave en la recepción de material sanitario en la zona norte desde el inicio de la crisis del coronavirus. Y continúa siéndolo. En su cuarenta aniversario, el aeropuerto de Vitoria es de nuevo protagonista al haber sido uno ... de los elegidos para recibir parte de la primera gran remesa semanal de la vacuna de la Covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech. Este primer gran envío está integrado por un total de 369.525 dosis, una cifra similar a la que se entregará cada lunes de las próximas doce semanas. El cargamento ha llegado este martes a España en cinco vuelos que, además de en la capital alavesa, han aterrizado en Madrid, Barcelona y, más tarde, en Valencia y Sevilla. A lo largo de la mañana, las vacunas se han repartido desde las terminales hasta un centenar de puntos de distribución por todo el país, fijados por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, que en un principio habían señalado únicamente 50. Al igual que ocurrió durante el fin de semana, las Fuerzas Armadas han sido las encargadas de trasladar las dosis correspondientes a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Publicidad

El avión con las deseadas dosis de la vacuna ha aterrizado sobre la pista vitoriana a las 5.45 horas, cinco minutos antes de lo previsto. La aeronave, un Boeing 757 fletado por la compañía Swiftair, ha despegado del aeródromo de Colonia/Bonn, en Alemania, sobre las 3.30 horas de esta madrugada. El interior de su bodega atesoraba, entre otras, las 16.000 unidades de este lote que le corresponden a Euskadi; y que empezarán a administrarse en las residencias de mayores vascas a partir de este miércoles, cuando se retome la campaña de vacunación, ya de forma masiva.

En Foronda, varias patrullas de la Guardia Civil y de la Ertzaintza aguardaban la llegada del avión para escoltar los diversos lotes en los que ha quedado repartido el cargamento, que se ha distribuido durante el día por diferentes puntos de la zona norte. Las cajas con las vacunas han ido saliendo de la terminal de carga repartidas en ocho furgonetas y pequeños camiones que se han desplazado por carretera hasta diferentes puntos de destino ubicados en Euskadi, Navarra, Cantabria, Asturias, Castilla y León y Aragón.

Este primer gran envío de vacunas que iba a recibir España y otros siete países europeos ha llegado con un retraso de casi veinticuatro horas sobre los planes establecidos a causa de una incidencia logística «menor», ya resuelta, en la fábrica de la farmacéutica situada en la localidad de Puurs, en Bélgica; y que obligó a la empresa a reprogramar algunos de sus envíos. El medicamento se envía desde la factoría de Pfizer a los centros de distribución de cada país en contenedores térmicos con hielo seco que lo mantiene a temperaturas entre 60 y 80 grados bajo cero.

Publicidad

Ver fotos

Varias patrullas de la Ertzaintza han escoltado desde Foronda a los vehículos que transportan las dosis. igor aizpuru y rafa gutiérrez

Está previsto que, antes de abril, España habrá recibido 4,6 millones de dosis que le permitirán vacunar a 2,3 millones de personas, prácticamente la totalidad del primer grupo de riesgo, compuesto por residentes en centros de mayores y sus cuidadores.En Euskadi, muchos de ellos comenzarán a ser inmunizados este miércoles, cuando Osakidetza retome la campaña de vacunación que, de forma simbólica, arrancó este domingo de forma simultánea en el País Vasco con la administración de 405 vacunas. Mientras tanto, los inyectables se conservarán en unos frigoríficos que los mantienen en buen estado para garantizar su correcto mantenimiento. «Las dosis vienen a una temperatura de ultracongelación de menos 70 o menos 80 grados; lo que requiere un tiempo de descongelación previo para que luego estén en condiciones de poder ser administradas», detalló Gotzone Sagardui, consejera de Salud.

Las vacunas que se administrarán en Euskadi han quedado almacenadas en las instalaciones de Bexen Medical. DELEGACION DEL GOBIERNO EN EL PAÍS VASCO

Dadas sus características, las 16.000 vacunas que se han quedado en el País Vasco han viajado hasta las instalaciones que la firma Bexen Medical tiene en la localidad guipuzcoana de Hernani. El delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, ha visitado la compañía guipuzcoana con motivo de la recepción de las vacunas. Ha acudido con el subdelegado del Gobierno en Gipuzkoa, Guillermo Echenique, y las responsables técnicas de Sanidad Exterior.

Publicidad

Esta empresa, especializada en la fabricación y comercialización de material médico hospitalario, será la encargada de su logística y conservación, al ser una de las únicas con capacidad para conservar a esas temperaturas en todo el país. En este sentido, Sagardui expresó ayer el agradecimiento del Gobierno vasco a la compañía por «la disponibilidad mostrada desde el primer momento». «Una vez más, queda en evidencia el ecosistema relacionado con la salud sólido que existe en Euskadi», subrayó.

Las vacunas contra la Covid-19 han llegado al filo de las diez y media de la mañana a las instalaciones, donde los técnicos de esta compañía de la Corporación Mondragón controlarán el proceso de descongelación de las dosis que se administrarán cada día. Los viales se almacenan en los ultracongeladores que esta empresa dispone en sus instalaciones, que tienen capacidad para conservar un total de 10 millones de unidades. Posteriormente, serán repartidas por la Distribuidora Farmacéutica a una temperatura de entre 4 y 5 grados, tal y como establece el protocolo de la vacuna de Pfzier-BioNtech.

Publicidad

Una pista clave en la crisis sanitaria

Desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, Foronda ha sido uno de los aeropuertos españoles en los que aterrizaron vuelos cargueros destinados al transporte de material sanitario para hacer frente a la crisis del coronavirus. La terminal alavesa se ha encontrado durante todos estos meses entre esas pistas clave de la geografía nacional que han mantenido su operativa de mercancías como suministros básicos tanto para hospitales como industrias. Junto a Vitoria, Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Zaragoza, Palma de Mallorca, Sevilla y Tenerife Sur formaron parte de este listado de aeródromos que albergaron aeronaves con material prioritario (mascarillas, guantes o batas, gel hidroalcohólico, etcétera...).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad