Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La implantación en Foronda de una zona franca es, por el momento, un proyecto que no verá la luz. El estudio encargado por la sociedad Aena, que gestiona los aeropuertos en España, a una consultora especializada en carga aérea determina, según ha podido saber EL ... CORREO, que en la actualidad «no se ha detectado demanda para iniciar la tramitación del proceso de constitución» de esta especie de aduana exclusiva para las mercancías procedentes de países ajenos a la Unión Europea. El aeródromo de Vitoria aspiraba a ser el primero a nivel nacional en tener esta instalación, una puerta de entrada a la carga transoceánica, pero deberá esperar.
Sin embargo, esta decisión «no supone un portazo» a la posibilidad de buscar otras figuras aduaneras que permitan aumentar la competitividad y las oportunidades de negocio en Foronda. Así se lo trasladó ayer el delegado del Gobierno central en Euskadi, Denis Itxaso, a responsables de la Diputación. Con la demanda únicamente del aeropuerto, el proyecto «no es viable» pero «si se suman empresas y operadores del entorno como Júndiz o Arasur y con la llegada del TAV y un mayor movimiento de mercancías», se pueden plantear alternativas, añadió.
denis itxaso, delegado del gobierno
La zona franca «no es una figura en expansión», recordó. En España solo hay siete, todas asociadas a puertos -Barcelona, Vigo, Santander, Cádiz, Sevilla, Tenerife y Las Palmas-, mientras que en Alemania «la tienen cuatro aeropuertos. No hay tanta diferencia», a su juicio, «con otras instalaciones aduaneras. Y actualmente en logística el almacenamiento de mercancías es cada vez de menos tiempo, porque se pierden oportunidades». En este sentido, los depósitos aduaneros, «dentro y fuera del recinto aeroportuario, pueden dar respuesta a las necesidades», sostienen desde Aena.
En la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018, con Mariano Rajoy al frente del Gobierno, el PNV incluyó el proyecto en busca de financiación y encargó un informe sobre la posibilidad de crear la instalación. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, dijo ayer su máximo representante en Euskadi, ha cumplido «con su triple compromiso con el aeropuerto: conseguir el H-24 -la apertura total de la instalación los siete días de la semana-, renovar la terminal y hacer este estudio de viabilidad de la zona franca».
Pese a que su resultado final ha sido negativo, Denis Itxaso aseguró que «ningún desarrollo económico en Álava, ni presente ni futuro, se verá limitado» por el hecho de no contar con esta instalación. Aena recuerda también que estas 'zonas económicas especiales' -ofrecen tratamientos fiscales beneficiosos a las empresas que operan en ellas- «exigen tramitaciones complejas y dilatadas en el tiempo. El proceso corresponde al Ministerio de Hacienda, luego ha de autorizarlo el Consejo de Ministros y finalmente se eleva para su aprobación definitiva a la UE». Y apuesta por figuras aduaneras «más sencillas de implantar» para dar servicio a las empresas e impulsar el «pujante negocio global del transporte de mercancías».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.