

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Asociación de Bodegueros de Rioja Alavesa (ABRA) no arroja la toalla y recurrirá en el Supremo el fallo judicial que el pasado día 7 ... tumbó la denominación 'Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak'. La decisión, adoptada ayer tras varios días de reflexión, mantendrá abierta esa guerra del vino que ha provocado importantes fricciones en el sector en un momento de crisis, y que ha puesto en evidencia la estrategia seguida por el Gobierno vasco en los últimos años avalando la opción rupturista. La incógnita ahora es si el nuevo Ejecutivo de Imanol Pradales la mantendrá y, en definitiva, si secundará este último movimiento de ABRA.
Ayer Lakua seguía sin concretar su postura. La consejera Amaia Barredo, que se pronunció con cierta tibieza nada más conocerse el fallo judicial, lo tildó después de «discriminatorio» -poniendo como ejemplo esa marca Burdeos, donde conviven 19 denominaciones, que se ha convertido en mantra del PNV-. La cuestión es que en sus últimas palabras sobre la polémica deslizó que, además de a la recomendación de los letrados del Ejecutivo, esperaría a la decisión de los directamente afectados -en clara alusión a los promotores de 'Viñedos'-. Y estos ya han apostado por dar el salto al Supremo. Pese a que tienen de plazo más de un mes, hasta el 23 de diciembre, podrían materializar ese recurso esta misma semana.
ABRA -y fundamentalmente, las bodegas promotoras Solar de Ayala, El Mozo Wines, Maisulan, Frías del Val y Laukote- considera que la sentencia del Tribunal Superior vasco no es tan compacta; que presenta fisuras. «Es totalmente recurrible», aseguró ayer Emilio Aguillo, portavoz de los promotores de Viñedos de Álava, sin explicar los términos exactos que soportarán su recurso.
Y ¿qué dice esa sentencia? Invalida la etiqueta alavesa porque «ofrece al consumidor el mismo vino bajo dos denominaciones de origen» al coincidir «la zona geográfica natural, las variedades de uva y las prácticas agrícolas». Además, afirma que Viñedos de Álava «no existe en el conocimiento popular ni tiene un prestigio o reputación previa». «Las denominaciones de origen no se crean, sino que se reconocen», recalca.
Y concluía que ni ABRA ni el Gobierno vasco habían aportado argumentos sólidos suficientes para desmontar los informes negativos del Ministerio de Agricultura y de los expertos citados por el Consejo Regulador de Logroño, la institución rectora del vino de Rioja. Así que ABRA, de momento sola, deberá hilar fino ante el Supremo. Y asumir unos costes elevados y años de espera. Dos y medio ha habido que aguardar para el fallo del Superior vasco.
En todo caso, los bodegueros sí parece que han calibrado que no tendrá impacto en su estrategia comercial. ABRA apostó hace poco más de un mes por hacerse con el mercado vasco en base a un nuevo distintivo: la 'A' de Álava que presentó en Bilbao hace una semana.
A la par, tienen sobre la mesa la posibilidad de constituir una asociación similar a la marca colectiva Corpinnat, que agrupa a los productores de espumosos del Penedés. Una salida que no necesita autorizaciones ni del Ministerio ni de los gobiernos autonómicos, tal y como avanzó el propio Aguillo la pasada semana.
Que los bodegueros de Rioja Alavesa mantengan abierta la vía judicial carga presión al Gobierno vasco. Amaia Barredo tiene una relación más fluida con el Consejo Regulador, como así se reconoce desde la propia institución riojana. En el Gabinete Pradales parece mayoritaria la tesis de no contribuir a la confrontación. Lo que difiere de las medidas adoptadas por Arantxa Tapia, que autorizó el uso de la distinción alavesa fuera del paraguas de Rioja y dio plácet legal a la comercialización con etiqueta propia en el mercado español.
Todo ello a sabiendas de que la autorización decisiva se toma en Bruselas. La Comisión Europea tiene la última palabra para autorizar una nueva denominación y había bloqueado el proceso por los informes contrarios del Ministerio a las pretensiones rupturistas de estas bodegas.
El portavoz de Viñedos de Álava, Emilio Aguillo, confirmó ayer a este periódico la decisión en firme de plantar cara en los tribunales. ABRA dio la orden de presentar el recurso a sus abogados y su previsión es que el recurso se presente «en los próximos días», quizá esta misma semana. La decisión de la asociación llega tras entender que la sentencia tiene «agujeros» que la hacen «100% recurrible».
«Nuestra obligación es pelear», defiende Aguillo. «No podemos no agotar la única vía alternativa a Rioja. Si no lo hacemos, intoxicamos el futuro para la comarca», argumenta en conversación con EL CORREO.
Sobre la indefinición del Gobierno vasco, que de momento no ha decidido si recurrir o no, Aguillo responde con un escueto «ellos sabrán». Sin embargo, argumenta que la sentencia «no requiere tanto estudio» y opina que «ha habido el tiempo suficiente» para analizar el dictamen de los tribunales.
En cualquier caso, aunque había margen hasta el 23 de diciembre para pedir al Supremo que revise el fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, para ABRA «no es cuestión de esperar al último minuto». En la asociación creen que tienen «argumentos para ir al Supremo» y así lo van a hacer independientemente de lo que decida Lakua. Asumen, eso sí, que el camino puede ser largo, pero recalcan esa idea de que el recurso «no cierra otros proyectos» que permitan hacer frente a la crisis del vino, que se ha cebado de un modo particular con los caldos de Rioja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.