![Zapateros, arqueólogos y fabricantes de su propia televisión](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202110/22/media/memorias-1248x770.gif)
![Zapateros, arqueólogos y fabricantes de su propia televisión](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202110/22/media/memorias-1248x770.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
1964
'Durante décadas viajar en autostop fue bastante más habitual de lo que es ahora. En el verano de 1964, algunos estudiantes canadienses, como se lee en el cartel de la fotografía, esperaron pacientemente a que algún amable automovilista detuviera su vehículo para llevarles a ... Madrid. En la foto aparece uno de ellos, letrero en mano y armado de su mejor sonrisa, mientras aguardaba en el arcén bajo el sol de julio en las inmediaciones de Vitoria. «Ante todo, buen humor», tituló la fotonoticia publicada en EL CORREO el 23 de julio. Con ropa clara, camisa remangada y zapatos, el norteamericano posó para los fotógrafos de Arqué, Gregorio Querejazu y Federico Arocena, en alguna zona industrial de la capital alavesa, posiblemente en Armentia, en la salida hacia Burgos en la N-1. Junto al ligero equipaje que portaba, una mochila y una bolsa de mano, el autoestopista dejaba claro cuál era su destino para no hacer detenerse innecesariamente a los conductores. Sin mucho conocimiento de castellano, como denota la errónea adaptación a este idioma, los jóvenes se lanzaron a la aventura de intentar llegar a la capital de España de manera gratuita.
Vitoria tenía 80.000 habitantes y entonces se vaticinaba que, en 1988, tendría 200.000. Se llegó a esa cifra dos años antes. En 1964, ETA puso una bomba en los bajos del edificio del Gobierno Civil, en los locales que ocupaban la Comisaría de Policía, la Falange y la sede judicial. El artefacto no explotó..
1965
El 10 de febrero de 1965 el Grupo Escolar Zaramaga o Colegio Nacional de Educación General Básica, ubicado en la calle Cuadrilla de Laguardia, lucía según se ve en la fotografía superior. Más adelante pasó a denominarse Jesús López de Torre y albergó durante décadas a varias generaciones de niños de un barrio que llegó a contar con tres colegios públicos más: Ruiz de Garibay, Eulogio Gómez y Reyes Católicos. El 1 de mayo de 1959 se puso la primera piedra a lo que se bautizó como nueva zona residencial de Zaramaga y las llaves del primer piso recién edificado las entregó el ministro de Vivienda en noviembre de 1960. En la noticia de 1965 se anunciaba la construcción de un templo parroquial en este barrio. El descenso de la población infantil en este populoso distrito hizo que el viejo centro cerrase sus puertas en 1987 para transformarse en el instituto Koldo Mitxelena. El primer centro de bachiller de Álava únicamente en euskera echó a andar en el curso 1988-89 con 69 alumnos y 7 profesores..
Desde 1956 el censo de Vitoria creció de forma constante, excepto un parón en 1961 a causa de la recesión económica. Este crecimiento culminó con el espectacular aumento de la población vitoriana vivido en 1965, con 12.500 habitantes más. Ese año la ciudad tenía unos 105.000 vecinos.
1966
El gremio de zapateros tuvo gran arraigo en Vitoria. Prueba de ello es la calle que mantiene su nombre en la capital y la pervivencia hasta el siglo XX de su cofradía gremial. La noticia del 25 de octubre de 1963, acompañada de una foto de «uno de los típicos rincones de zapatero de portal», revelaba la casi desaparición de la profesión y las curtidurías de la calle Zapatería a causa de la fabricación a gran escala. Reportaba también una denuncia recogida en un acta municipal 133 años antes. En el escrito del 28 de julio de 1830 se acusaba a Sotero Iriarte de hacer zapatos «sin atenerse al arte que en su confección se debía, con material que había perdido su consistencia, de modo que no son de ninguna duración y pueden romperse fácilmente». Tal «perjuicio a la profesión y al público» era intolerable para los zapateros, a pesar de que no se vendían como buenos y al precio «ínfimo de dos reales». El Consistorio pasó a los jueces de oficio la denuncia por infringir las ordenanzas gremiales y le impusieron una multa.
Vitoria aprobó un nuevo Plan General de Ordenación Urbana con el que creció de forma controlada. Alumbró la Avenida de Gasteiz y los barrios de Aranbizkarra, Santa Lucía y Aranzabela. Se edificaron nuevos sectores en Zaramaga y el barrio de El Pilar, a mayor ritmo desde 1966.
1973
El verano de 1973 fue un antes y un después para el yacimiento de La Hoya. Durante tres semanas una treintena de investigadores bajo la dirección de Armando Llanos, con el apoyo de la Diputación, excavaron de forma sistemática este poblado situado en el término municipal de Laguardia. El 24 de agosto, EL CORREO ya destacaba su importancia una vez que se «iba descubriendo la gran muralla conservada» que rodeaba el recinto. El día 28 se puso fin a los trabajos de la primera campaña de excavaciones que sacó a la luz «la estructura urbana, sus calles pavimentadas y sus viviendas construidas con madera y adobe». La noticia daba cuenta de restos materiales de las culturas del Hierro y el Bronce de «más de dos mil años de antigüedad que permitían tomar contacto con las gentes que lo poblaron, con sus formas de vida y su desarrollo cultural». Las excavaciones del yacimiento del Hierro más importante del País Vasco y uno de los más destacados del norte de la Península se extendieron hasta 1989..
Se habilita Ali-Gobeo y numerosas empresas, sobre todo del metal, se asientan allí ese año. En octubre, cerró la empresa Ajuria y en diciembre se aprobó el Plan de Ordenación Urbana del Polígono 8, donde se asentaba, dando inicio a la creación del barrio de San Martín.
1963
Corrían los años 60 del siglo XX y los televisores comenzaban a llegar a los domicilios de Vitoria, vía directa desde los comercios especializados. Sin embargo, el vitoriano Alfredo Ruiz Robles se hizo el suyo. Licenciado en Magisterio y estudiante de perito agrícola en Pamplona fue entrevistado el 3 de marzo de 1963 por haber montado su propio aparato de televisión. Lo hizo «en sus ratos libres, en unos 15 días». Alfredo, hijo de Ladis, que tenía un comercio de tejidos en la calle Cuchillería, restaba importancia al hecho. «En Pamplona hay muchos chicos que han hecho lo mismo. Hay una casa que te suministra todos los elementos y no hay más que hacer el montaje», revelaba a EL CORREO. También reconoció que «al principio» se asustó al ver sobre la mesa «el montón de piezas», pero que merecía la pena y se ahorraba «bastante dinero». Antes, con una radio vieja había hecho un tocadiscos y quería hacer un televisor de coche. De más joven había destacado como atleta y lanzador.
Michelin se comprometió a invertir en una primera fase 950.000.000 pesetas y crear 500 puestos de trabajo, con una producción de 50 toneladas de neumáticos gigantes al año. El 5 de marzo, el alcalde y la empresa firmaron un convenio para adjudicar a la multinacional 407.325 m².
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.