![La inundación del barrio del Prado y la inauguración del Cine Astoria Palace](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202112/13/media/ala-memorias-dehielo-prado/memorias-29-noviembre.jpg)
![La inundación del barrio del Prado y la inauguración del Cine Astoria Palace](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202112/13/media/ala-memorias-dehielo-prado/memorias-29-noviembre.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
1960
La primera nevada de 1960 en Álava, caída a mediados de enero, se dejó sentir por su gran copiosidad y dificultó el tráfico por carretera y ferroviario. El transporte de viajeros y mercancías sufrió suspensiones durante varias jornadas al cerrarse los puertos de montaña de ... la red viaria y las vías férreas. En Vitoria, los más de 30 centímetros que se recogieron en sucesivas precipitaciones alteraron notablemente la vida urbana, lo que llevó al Ayuntamiento a pedir la colaboración ciudadana para la limpieza y retirada de la nieve de las calles. El posterior deshielo trajo también problemas. En el barrio del Prado se acumuló tal cantidad de agua en forma de balsas que llegó a los bajos de los edificios y obligó a la intervención de los bomberos y otras brigadas municipales. El propio alcalde Luis Ibarra supervisó las tareas de desagüe el día 20 en Portal de Castilla, por donde transitaba la N-1, con la apertura de sumideros para dirigir el agua embalsada al cauce del río Abendaño.
Lorenzo Nalda, Confecciones Eva y Danny Boutique se llevaron los premios de honor del concurso de escaparates previo a la Navidad de 1960. Bordados Moreno, Extremiana y Cooperativa La Esperanza se distinguieron entre los de los gremios de textiles, droguerías y electricidad y alimentación, respectivamente.
1956
Hace más de un siglo, el santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz pasó largos años abandonado, sin los monjes benedictinos que hoy lo ocupan, y con su virgen bizantina también seriamente deteriorada, acogida en la iglesia del cercano pueblo de Villafranca. La talla la restauró el escultor Lorenzo Fernández de Viana a partir de 1898. Con posterioridad el Ayuntamiento de Vitoria y la Diputación procedieron a la rehabilitación del templo, que recibió de nuevo a la feligresía y su imagen el 21 de octubre de 1906. Cincuenta años después se celebró tan señalada efemérides con un jubileo que llevó a la patrona de Álava de visita por parroquias, instituciones y colectivos. El 21 de octubre de 1956 regresó al cerro. Montada en una DKW sobre una peana expuesta al público, partió de la plaza de la Provincia escoltada por las secciones motorizadas de la Policía Municipal y el Cuerpo de Miñones -en la imagen- y acompañada en caravana por decenas de devotos hasta Estíbaliz, donde se ofició una misa multitudinaria.
El domingo 30 de septiembre de 1956 cerró para siempre el Café Suizo en la calle Dato número 16, un clásico de la hostelería, el espectáculo y la vida social vitoriana de otro tiempo. Debía su nombre a la familia Matossi, aunque se hizo célebre y el más concurrido a partir de la gerencia de Manuel Cobo.
1968
La conducción y el mantenimiento del automóvil era cosa del hombre hasta que la mujer reclamó su espacio al volante y en el taller y se interesó por un mundo nuevo y apasionante para ella. En Vitoria, en 1967 se puso en marcha un cursillo sobre mecánica en un pabellón ubicado en el Alto de Armentia que en vista del éxito de la primera convocatoria, se repitió en años sucesivos. A la segunda se apuntaron 35 jóvenes y se tuvo que cerrar el listado de inscritas para garantizar una adecuada atención y enseñanza a las alumnas, pues hubieran sido muchas más las interesadas en el aprendizaje. Entre ellas, tres religiosas de las Carmelitas de la Caridad de Vedruna que con el hábito puesto -la imagen fue tomada el 25 de noviembre de 1968- no pusieron reparo alguno en enredar en las entrañas de los coches que servían de clase práctica para buscar las posibles averías y sus reparaciones. Una charla sobre tráfico cerró aquel cursillo.
El Parque Municipal de Gamarra cerraba al final de verano y no reabría hasta la llegada del buen tiempo al año siguiente. Pero como fueron muchas las peticiones de uso de las pistas polideportivas al margen de la temporada de baños, el Ayuntamiento permitió la entrada al recinto todos los días desde el 8 de noviembre de 1968.
1966
A una semana de la Navidad de 1966 y en un lugar céntrico como la calle General Álava abrió el Cine Astoria Palace el 16 de diciembre con la película 'El barco de los locos', galardonada con cuatro Óscar y Vivien Leigh, Simone Signoret, Lee Marvin y José Ferrer entre su elenco. La empresa promotora local, que ya gestionaba el Teatro Amaya en la cercana calle La Paz, concibió una sala moderna, espaciosa, confortable, en los bajos de un edificio de viviendas y con terreno ganado al patio interior. El arquitecto José Luis López de Uralde se vio obligado a modificar el proyecto para amoldarlo al solar y se renunció a la construcción de un escenario para representaciones. El vistoso letrero luminoso de la fachada invitaba a entrar a su interior, donde un hermoso hall recibía a los cinéfilos, con dos bares y otros servicios. Se le dotó de los últimos adelantos técnicos. «Un derroche de moderna elegancia para el público vitoriano en su mejor sala», se promocionaba el Astoria.
Los pelotaris Rodolfo Madrid, natural de Laguardia, y Luis Benito Nalda, nacido en Tricio (La Rioja), pero formado entre Vitoria y Ochandiano, se proclamaron campeones del mundo de mano parejas aficionada en Montevideo (Uruguay). Ganaron (25-8) al dúo mexicano en la final del 10 de diciembre de 1966.
1972
Cuando disponía de ruedas, el autobús Saurer de la imagen marchaba a 80 kilómetros por hora e invertía una hora y tres cuartos para cubrir por carretera general el trayecto entre Vitoria y Bilbao, ya operado por la compañía La Unión. Décadas antes de que se trazara la autopista AP-68, una vía rápida y cómoda que hoy acerca las dos ciudades a poco más de 40 minutos, el viejo vehículo, después de salir de la estación de la calle Calvo Sotelo (Francia desde 1979), subía Ayurdín, bajaba Altube y pasaba por Barambio camino de su destino. También cubría el sentido contrario. Por el recorrido se detenía hasta en 24 ocasiones para coger y dejar pasajeros. Al volante del BI-12.890 se hizo popular entre los usuarios su chófer, el alavés de Olaeta Ramón Armendáriz, que se había hecho cargo de su conducción días antes de que estallara la Guerra Civil. Lo llevó durante tres décadas, hasta su jubilación. A seis pesetas el billete, los dos pisos del autocar daban cabida a 62 personas, aunque «con 140 caballos subía lo que se le echara», contaba Ramón en EL CORREO del 7 de julio de 1972. Con el hombre ya retirado y su «auto» destartalado en un garaje de La Unión a las afueras de Vitoria, recordaba que jamás tuvo un accidente a pesar de lo dura de su dirección. «Muchas cosas en la vida tienen dirección dura y se conducen con firmeza», dejó a modo de moraleja.
En tiempos de industrialización tardía, también de conflictividad laboral y a las puertas de una grave crisis económica vio la luz en Vitoria la revista 'Álava sindical', cuyo primer número salió a la calle en diciembre de 1972. Trabajadores, sindicalistas y empresarios tenían en la novedosa publicación un espacio donde exponer sus inquietudes. Reservaba una página a libros, música, televisión y humor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.