Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una ciudad con 25.000 nuevos pisos y 315.000 habitantes, con más suelo para las grandes empresas y novedades como restaurantes en azoteas y pisos en bajos. Son algunas de las claves del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria, el documento ... de mayor rango municipal y que establece las nuevas reglas del juego del urbanismo en la capital. El documento que dibujará la ciudad del futuro se desbloquea tras más de 20 años de bloqueo
El proyecto aprobado prevé a futuro más de 25.000 viviendas (un 10% menos de lo que establece el plan vigente) que darán respuesta a un hipotético crecimiento de 50.000 personas, hasta llegar a las 315.000. Dentro de esa cifra de pisos, se prevén 156 en Lakua, 45 en Betoño, 10 en Arriaga, 17 en el entorno de la estación de tren en Dato y otras 27 repartidas entre Aretxabaleta y Lakua. Suman 530.
Se desclasifican un total de 25 sectores donde estaba previsto construir pero que no se han desarrollado en todos estos años. Entre ellos están el 17 (en Uleta, donde se preveían casi 300 viviendas). Tampoco se levantarán pisos en Olárizu y URSSA, que se enfocan a albergar equipamientos. También se contempla la reordenación y sustitución parcial de viviendas en Aretxabaleta. Se quedan los bloques de Bustaldea, que podrán ser rehabilitados.
Se intensifica la capacidad de suelos productivos con recalificaciones de suelo para Mercedes-Benz, Michelin, el Parque Tecnológico de Miñano y el entorno del aeropuerto para construir el futuro polígono industrial VIAP.
Se simplifican los tipos de ordenanzas agrupándolas por tipologías edificatorias, se flexibilizan usos en diferentes situaciones para permitir alojamientos rotacionales en plantas bajas y terrazas en azoteas de Abastos y el Europa.
El nuevo Plan General no recoge la posibilidad de construir una carretera por la zona Sur de la capital. Es un planteamiento que el equipo de gobierno ha sometido a estudio tras plantearlo con el objetivo de desatascar los problemas de tráfico en la zona y que fue lo que provocó que el grupo de Podemos suspendiera su apoyo al nuevo PGOU.
El documento contempla el espacio libre que dejará el soterramiento del ferrocarril, que se aprovechará para una importante transformación urbana con usos mixtos, zonas verdes, transporte, equipamientos, terciario y residencial.
Con el objetivo de ser una de las ciudades europeas neutras en carbono para 2030, el Plan General delimita los ámbitos en suelo no urbanizable donde se posibilita la generación de energía fotovoltaica en consonancia con lo marcado por el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables. Se contempla la instalación de energía solar fotovoltaica en edificios residenciales, terciarios e industriales. Se prevé también la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos.
Mantienen su estructura urbana y la tipología edificatoria rural, conservando mayoritariamente las secciones de calles y muros de mampostería tradicionales. Se incorporan elementos menores en el Catálogo de patrimonio cultural y se posibilita y regula el autoabastecimiento energético.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.