Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La destrucción de puestos de trabajo durante el año de la pandemia ha tenido un impacto especialmente negativo en Vitoria, donde la tasa de paro ha subido en casi dos puntos durante 2020 y ahora se sitúa en el 13,6% –entre el 15, ... 1% de Bilbao y el 9,8% de San Sebastián–. La capital ha incorporado a su lista de demandantes de empleo un total de 2.366 personas, según los datos de Lanbide a los que ha tenido acceso EL CORREO, y la cifra actual de 16.822 le hace retroceder al verano de 2017.
La repercusión de Vitoria en el conjunto del territorio arrastra a Álava que tiene la mayor tasa de desempleados de Euskadi, el 13,23%, cuando la media vasca se sitúa en el 12,1%. El ejercicio marcado por el Covid se ha cerrado con 3.008 personas desocupadas más –21.727 en total– y se ha tirado por tierra los avances en la lucha contra el paro de los últimos años y que habían permitido al territorio cerrar 2019 con su mejor registro en una década (18.719 parados ).
el dato positivo
Pero llegó la crisis del coronavirus y comenzó a hacer estragos no solo en el plano sanitario sino también en el económico. El cierre de la hostelería durante el confinamiento de primavera, el frenazo a la actividad industrial y la caída de las ventas en el comercio empezaron a dibujar un oscuro panorama que tuvo su momento más lúgubre en agosto con 25.100 desempleados en Álava y una tasa del 16%.
Cuatro meses después, esa cifra, que recordaba a lo peor de la crisis económica en torno a 2012 y 2013, se ha reducido de manera notable, aunque todavía queda mucho camino por recorrer en Álava para bajar del 10% de paro que era el objetivo de la instituciones para esta legislatura.
Ahora están en esos registros dos terceras partes de los municipios del territorio –34 de 51–, aunque en ellos apenas vive el 9% de la población, menos de 30.000 personas. Hace un año había cuarenta pueblos con un desempleo inferior al 10%.
A pesar de la pandemia, y aunque pueda resultar extraño, también ha habido lugares en los que se ha cerrado 2020 con mejores cifras que el ejercicio precedente. Nueve municipios alaveses han conseguido reducir el paro: Artziniega –aunque en este caso se ha mantenido el número, 97, pero hay más población activa–, Okondo, Lanciego, Berantevilla, Kuartango, Peñacerrada, Yécora, Barrundia y Zalduondo. Mientras que los principales incrementos en número de desempleados, además de Vitoria, se han dado en Llodio, Salvatierra y Alegría-Dulantzi.
comparación por sexos
La población femenina sigue siendo mayoritaria entre los demandantes de empleo –12.077 mujeres y 9.650 hombres–, pero en el año de la pandemia el paro ha crecido más entre los varones. Mientras que por edades, en Álava hay 4.725 personas inscritas en los registros de Lanbide que tienen más de 55 años, un grupo de población cuya situación es especialmente delicada para acceder al mercado laboral.
No le han ido bien las cosas a la comarca de Rioja Alavesa durante el año de la pandemia en términos de empleo. Salvo Lanciego y Yécora, todos los pueblos han crecido en paro, con Labastida y Oion a la cabeza. El municipio limítrofe con Logroño vuelve a tener una tasa superior al 21% –la mayor del territorio– tras bajar dos puntos en 2019. «Pero es que hay un desempleo estructural que es muy difícil reducir», reconoce el alcalde. En ello influye la «pérdida de la pequeña industria en los últimos años» –talleres, autónomos...–; la dependencia de Logroño –donde trabajan muchos vecinos de Oion– «porque si ellos estornudan nosotros nos resfriamos»; y la presencia cada vez mayor de una población inmigrante que, en muchos casos, carece de contratos de trabajo estables.
Con todo, Eduardo Terroba destaca que «alrededor de una quincena de personas de Oion han sido contratadas en el Ayuntamiento a través de los planes de empleo juvenil, comarcal o local». Pero la cifra de demandantes de trabajo ha crecido de 313 a 337.
El regidor del PNV confía en que el tejido empresarial se recupere a medida que va haciendo efecto la vacunación del coronavirus e incide en la importancia de la formación. «También tenemos esperanzas de que la nueva residencia de mayores que hay proyectada en Oion –en el edificio del antiguo hotel Felipe IV, cerrado desde hace años– genere empleo en el pueblo porque en principio se van a crear 40 puestos de trabajo», añade.
La industria química –con firmas como Kupsa o Euroresin– o de las artes gráficas –con empresas como Litalsa o Argraf– son, junto a las bodegas, los motores de la localidad con más habitantes de Rioja Alavesa, que ya supera los 3.500 habitantes. «La pandemia ha afectado a todos los sectores, también por supuesto al comercio y la hostelería, y eso repercute en el empleo», concluye el primer edil.
xto
Cuando llegó a la Alcaldía en junio de 2019 se propuso como uno de sus grandes objetivos reducir el desempleo en Okondo, un municipio industrial enclavado en el Valle de Ayala donde el protagonismo se lo llevan Llodio y Amurrio. Pero en esta ocasión, el pueblo que gobierna Jon Escuza tiene el privilegio de ser el que más ha bajado la cifra de parados, en nueve personas, «un dato relevante en un año de pandemia. Pero estoy convencido de que podemos seguir mejorando y, por qué no, reducir la tasa al 8% –ahora es del 8,7% pero hace un año estaba en el 10,5%–».
Cinco personas han encontrado trabajo en el Ayuntamiento, en las brigadas de calle, a través de los planes de empleo comarcales y juveniles «y ahora queremos poner en marcha una bolsa de empleo municipal, que puede ser de gran utilidad para las empresas de Okondo».
El grupo Aliaxis que fabrica tubos de polietileno, NBI Bearings que hace rodamientos y la firma de tubos de acero Voestalpine son las industrias de referencia «pero en nuestro municipio el tejido empresarial es más amplio» y tiene cabida explotaciones agrícolas y ganaderas o la bodega de txakoli Astobiza, cada vez más presente en los mercados internacionales.
«Con todas las empresas creo que existe una buena relación desde este Ayuntamiento y considero que es la mejor línea de trabajo para entre todos seguir reduciendo la tasa de desempleo», añade el regidor jeltzale. Asimismo, «estamos en permanente contacto con el responsable de la oficina de Lanbide en Llodio para intercambiar información respecto a las necesidades de empleo que tiene la comarca y que pueden ser cubiertas por vecinos de Okondo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.